1. Rodrigo Quintanilla (11.04.1971) Formado en Universidad de Chile, también jugó por León Prado. La cita en Macao fue su quinto Mundial, tras haber jugado en 1991, 1994, 1995 y 1996. Tras disputar dos torneos más, se dedicó a la dirección técnica asumiendo en la Selección Nacional Femenina en 2003. Actualmente, es el head coach de los representativos chilenos de la disciplina.
2. Álvaro Aravena (18.12.1971) Comenzó en el club Bernardo O’ Higgins, para luego alinear por Universidad Católica y UMCE. Macao fue su cuarto Mundial, tras lo cual al jugar también en la cita de España 1999 se retiró del seleccionado. Periodista, hoy dirige su agencia de comunicaciones y, también, es runner participando en las principales corridas del país.
3. Julio Inostroza (06.08.1979) El July. Comenzó en San Eugenio, para luego consagrarse en Manuel de Salas. En la época del Mundial en Macao era estudiante de Ingeniería en Computación. Hoy es empresario y sigue ligado al hockey, jugando en la Liga Master por Llano Subercaseaux. Es más, integra la delegación de los sanmiguelinos que jugará la Copa Latina de Veteranos en Alcobendas, España.
4. Daniel Díaz (11.06.1975) El Toro. Formado en Huachipato, en la capital formó en San Agustín, Universidad de Chile y Llano Subercaseaux. Macao fue su tercer y último Mundial, tras haber jugado en 1994 y 1995. En la actualidad, sigue formando por Llano en la Liga Regular, ganando el título del Apertura, y está a cargo de los equipos de Iniciados del club naranja.
5. Mauricio Schmidt (31.05.1976) Formado en León Prado, también jugó por Universidad de Chile y en la Bundesliga alemana. Kinesiólogo, Macao fue su tercer Mundial. En total, formó en seis citas ecuménicas del hockey-patín siendo la última la de 2003 en Oliveira de Azemeis. Sigue ligado a la actividad alineando en la Liga Master por Academia.
6. Claudio Hidalgo (30.12.1975) El capitán del equipo en Macao, comenzó en León Prado Rojo. También alineó en León Prado, UMCE y Estudiantil San Miguel. Ingeniero informático, hoy –como integrante del Centro de Padres del colegio San Ignacio-Alonso Ovalle- también está empeñado en reavivar la actividad en el establecimiento ignaciano. Macao fue su tercer Mundial, sumando uno más, el de 1999 en España. También, forma en la Liga Master jugando por Academia.
7. Gonzalo Campos (17.03.1973) El Chalo, anotó el gol que le dio la victoria a Chile sobre Mozambique en Semifinales, asegurando el retorno a la Serie A. Formado en León Prado Blanco, también formó en Manuel de Salas y UMCE. Jugó en los Mundiales de 1996, 1998 y 1999. Posteriormente, se dedicó a la dirección técnica, dirigiendo a la Selección Femenina –en dupla con Rodrigo Quintanilla- en el Mundial de 2004, además de cumplir labores en Sagu. N la actualidad es el Jefe de Deportes en la Municipalidad de San Miguel.
8. Rómulo Vargas (05.04.1977) El Pitín, en Macao fue ungido como el Mejor Jugador del torneo. Es más, es uno de los mejores hockistas chilenos de la historia, gracias a su habilidad innata en patinaje y manejo de la chueca. En su carrera por la Selección alineó en siete Mundiales. Posteriormente, se dedicó a la labor de DT ganando –en dupla con Claudio Hidalgo- con León Prado la Copa de Oro. También, juega en la Liga Master donde ha formado por Old Umceans, La Cisterna y Academia.
9. Giulio Magnolfi (22.12.1973-13.09.2016) Referente del Manuel de Salas y UMCE, era un atacante muy complicado de marcar. Formó en tres Mundiales: 1996, 1998 y 1999. También jugó en la Liga Senior, defendiendo la camiseta de Old Umceans.
10. Julio Hernández (24.03.1978) El menor del plantel en Macao, había comenzado en León Prado para también defender la portería del Manuel de Salas y Estudiantil San Miguel. Además del Mundial en Asia, también fue preseleccionado para la cita de 1999 en España.
Osvaldo Rodríguez. El DT del equipo, considerado el mejor de la historia del hockey chileno, había asumido en la Selección Nacional en 1995. Tras las citas en México (1996) y Macao, dirigió a la Roja en cuatro Mundiales más siendo el de 2005, en Estados Unidos, su última estación. Tras ocho temporadas en el hockey italiano -entre 1985 y 1993 formando en Novara, Prato, Reggio Emilia y Seregno-, retornó al país para tomar a su cargo al equipo de la UMCE, con la que se llevó el título del Metropolitano 1994. Actualmente, dirige a Sagu con el que ya se adjudicó la Copa de Oro en 2011 y 2012, más el Clausura de la Liga de Honor WSS 2018.
Tomás Grifferos. El preparador físico, además de su labor en el cuerpo técnico encabezado por Osvaldo Rodríguez también preparó, entre otros, a la expedición que conquistó el monte Everest.
Javier Santos. Ayudante técnico, como hockista se inició en el León Prado, formando en Estudiantil. Posteriormente, formó en Manuel de Salas y UMCE. Por la Selección Nacional integró el plantel que jugó el Mundial de Novara 1984.
Arturo Salvatierra. El coordinador del plantel, asumió dicha labor por expresa petición de Osvaldo Rodríguez. Su impecable labor como delegado sólo refrendó lo que había hecho como jugador tras jugar en Thomas Bata, Manuel de Salas y UMCE; además de ser capitán de la Roja entre 1979 y 1985 logrando, entre otros hitos, el título sudamericano en 1979, la medalla de oro en los Juegos Cruz del Sur 1982 y el cuarto puesto en los Mundiales de 1980 y 1982.