Fecha de fundación del club: 4 de abril de 2009
Apodo: Kellunenses, Conconinos
Temporadas en competencias federadas: diez, desde 2011.
Hockistas emblemas: Catalina Ortiz, Javiera Esparza, Francisca Urbina, Maite Pincheira, Francco Cepeda, Ángelo Solís, Nicolás Barahona, Sebastián Brito, Camilo Carvajal, Jafet Pincheira, Benjamín Franz, Diego Huerta y Joaquín Brito.
El taller. Los inicios del representativo conconino se focalizan en 2007 cuando el mundialista y subcampeón sudamericano, Mariano Felipe, presentó un proyecto en el colegio Villa Aconcagua de Concón para organizar un taller de hockey-patín, contando como monitor al jugador de Ciclón de Viña del Mar, Luis Eduardo Llanca.

La iniciativa logró entusiasmar a un buen grupo de alumnos y sus familias, comenzando a darle forma al equipo que,

paralelamente, comenzó a participar en algunos torneos de invitación como el de Talleres Escolares organizado por el colegio St. Mary Joseph, en Santiago.
Sin embargo, a pesar de los empeños de quienes formaban el cuadro del Villa Aconcagua, la rectoría del establecimiento –con el afán de fomentar deportes “más masivos” como el fútbol- no continuó avalando a los nóveles hockistas. Ante eso, los integrantes del ahora ex taller decidieron continuar con la labor conformando el Club de Hockey Concón que continuó el derrotero entrenando y fomentando la actividad en el sector.
La bisagra definitiva se abrió a inicios de 2009 cuando se produjo la escisión, liderada por el vicepresidente del CH Concón, Pedro Barahona, en desacuerdo por algunas políticas que había aplicado la institución. Los que partieron convocaron a aquellos que habían formado parte del taller del Villa Aconcagua pero que no fueron incluidos en el CH Concón y comenzaron a darle forma a un nuevo club.

Identidad propia. Por sugerencia de la apoderada Cynthia Sobarzo, se tomó la palabra mapudungún Kellun, que significa “ayuda”, para bautizar a la nueva agrupación.

Hubo coincidencia que aquella denominación trasuntaba el gran objetivo que se habían propuesto los convocantes del Kellun, la de ayudar, por un lado, a difundir la disciplina del hockey sobre patines; y por el otro, ayudar a que las niñas y niños que tendría el grupo no tuvieran problemas –sobre todo, económicos- en la adquisición de implementación mediante la postulación a fondos ante el IND, municipales y regionales. De esta manera, en la casa de Pedro Barahona se conformó el 4 de abril de 2009 el Club Deportivo Kellun Hockey Patín de Concón.
Con la experiencia de casi tres años con los patines y chuecas, Kellun de Concón se anotó en 2010 en la competencia de la Liga Escolar. Y al año siguiente, en calidad de invitado, comenzó su participación federada con tres series.
Eran los días en que, fundamentalmente, el elenco conconino oficiaba de local en el gimnasio de la Escuela Oro Negro, cuyo gesto ayudó sobremanera en el desarrollo de la institución. Además, para conocer de mejor manera la reglamentación de juego el nóvel equipo recibió la asesoría de los árbitros internacionales Luis Reyes y Álvaro Meza.
Pero fue hace dos años que Kellun comenzó a utilizar su propio feudo, ubicado en un sector del Estadio Atlético Municipal de la ciudad, tras gestiones realizadas por el entonces concejal Alberto Fernández. Dicho personero ayudó al club en la consecución del Fondo Presidente de la República para solventar los gastos en la construcción del rectángulo.

El ejemplo de Francco. Fuerte es la ligazón que el club Kellun tiene con quien se ha transformado en su gran símbolo, Francco Cepeda Lillo, el Pequeño Guerrero.
Promisorio jugador del club, a inicios del año pasado comenzó una lucha contra el Sarcoma de Ewing que intentó vencer a Francco en variadas oportunidades, pero él dio un ejemplo de entereza y valentía –junto a su familia- que sobrecogió no sólo a su equipo sino que también al hockey chileno y mundial.
Lo que demostró Francco lo ungió como emblema tanto para Kellun como para todas sus compañeras y compañeros de otros equipos, que siempre lo apoyaron y admiraron su lucha. Además de tomarlo como un ejemplo para sobreponerse a las eventualidades que surgen de cuándo en cuándo.
En su recuerdo, está la promesa del directorio del Kellun de que su futuro complejo deportivo llevará su nombre.

Crecimiento. En los últimos años, Kellun de Concón ha tenido un sostenido crecimiento deportivo gracias a la labor del técnico argentino Diego Birentzwaig. Estratego oriundo de Buenos Aires –con un amplio currículum que

incluyen pasos por los quintetos de Platense, Ciudad de Buenos Aires, GEBA y Argentinos Juniors; en la Quinta Región encontró buena tierra para su siembra y cosecha de hockistas- señaló sobre los objetivos trazados: “Nuestra idea como club es crecer no sólo a nivel deportivo, sino también al crecimiento en amistad con otras instituciones. Pero también propiciar el crecimiento del hockey a nivel zonal, para que no se concentre todo en Santiago”.

Por de pronto, este proceso ha sido revitalizado con giras a Mendoza y San Juan –el año pasado, en el Mundialito de Bancaria, la Sub 13 Femenina se ubicó entre los ocho mejores de la Zona Campeonato-, además de clínicas en Concón con cotizados técnicos como los trasandinos Néstor Perea y Juan Oviedo.
Todo eso se refleja en la cancha, donde los equipos de Kellun lucen un padrón de juego definido gracias al desarrollo del potencial de sus deportistas. Importante en todo este camino ha sido, también, el aporte que significó el haber fichado a jugadores sureños –fundamentalmente, de Huachipato de Talcahuano y Tornado de Chillán- que han ayudado a fortalecer la identidad kellunense.
Próxima entrega: viernes 1 de mayo, Llano Subercaseaux