Ley de Reyes (67): Código de Ética de los Árbitros

Esta nueva entrega, enmarcada en el código de ética con el que deben desarrollarse las labores referiles, proporcionará elementos para comprender la importancia de la interacción social dentro y fuera de la pista de juego del hockey sobre patines. También, hay sugerencias para adquirir una conducta y ética adecuada, y lo necesario para una acertada toma de decisiones.

Con esta finalidad se abordarán aspectos como la definición de interacción social, códigos de conducta, códigos éticos, acciones éticas por cumplir y procesos en la toma de decisiones; los cuales pueden ayudar al desarrollo social del árbitro durante su labor arbitral y en su vida cotidiana. Los conceptos, como siempre, pertenecen a Luis Reyes Catalán, profesor FIRS.

-Profesor, ¿cómo se puede definir la interacción social en el ámbito del hockey?

“La interacción social es el comportamiento de comunicación global de   sujetos relacionados entre sí. Las formas y convenciones de la interacción social están marcadas por la historia y sujetas, por tanto, a un cambio permanente en la interacción social. Los individuos se influyen mutuamente y adaptan su comportamiento frente a los demás, cada individuo va formando su identidad específica en la interacción con el resto de los miembros de la sociedad. Con ello, los árbitros deben tener claro ese concepto de identificación hacia los deportistas, técnicos, dirigentes y público, ya que este medio los considerara de ese modo identificándolos con el dicho popular “de acuerdo a sus actos los conoceréis”

“La interacción puede ser entendida como la acción recíproca entre dos o más personas, empleando fuerzas, realizando funciones, enfrentamientos entre equipos, etc., lo cual tiene como resultado la modificación de los estados de ánimo y de personalidad de quienes participan en esta interacción.

“Todo esto se relaciona con la comprensión de la persona como un ser social, un ser que sólo puede desarrollarse como ente de la sociedad a través de la comunicación con sus semejantes. Con sus formas de comportamiento, de relaciones sociales entre los individuos, ya sean compañeros de equipo o rivales de juego, las instituciones y la propia comunidad donde interactúan. Las relaciones se presentan y desarrollan de acuerdo con las percepciones y experiencias como árbitros, jugadores, equipos, clubes e instituciones, para poder asumir los entornos y escenarios donde les corresponde actuar dentro este deporte y cumplir en la función que les corresponde en esta interacción.

-¿Cómo se desarrolla la interacción social?

“A ver, por otra parte, al ser considerada la interacción como el proceso en el cual se conforman, internalizan y expresan las pautas, patrones, reglas, costumbres  y normas de la sociedad, se debe tener en cuenta que, en casi toda interacción, los actores han de tener en consideración otros actores para decidir un determinado curso de acción. Es decir, en la interacción social los individuos emprenden un proceso de influencia mutua, considerando el haber elegido  el deporte del hockey sobre patines  y donde el deportista se somete a las normas para su práctica entendiendo que entra en un compartir con otros individuos en  el entorno del deporte en cuestión.

“En este informe trataremos de mostrar la importancia influyente de la interacción social en el deporte del hockey sobre patines ya que este deporte contribuye a establecer relaciones sociales entre diferentes personas y diferentes culturas y así contribuye a inculcar la noción de respeto hacia los otros, enseñando cómo competir constructivamente, sin hacer del antagonismo un fin en sí.

“Dentro lo que significa la interacción social en el deporte del Hockey sobre patines, se debe valorar desde un principio para el deportista que recibe la información de dicho deporte desde la familia, de sus entrenadores, de sus compañeros y del arbitraje en la práctica del juego mismo, Obviamente dicha información va siendo recibida paulatinamente y su evaluación consiste en aprender a recibir instrucciones, órdenes y obligaciones  de acuerdo a su desarrollo y avance.

-En un ámbito casero, qué se puede plantear sobre la interacción social en la familia…

“Es importante insistir en que las madres y los padres no deben limitarse únicamente a llevar y traer a los hijos e hijas a practicar deporte, sino que la participación conjunta es más enriquecedora, ya que, además de ser una fuente de salud física, fortalece la unión del grupo familiar.

“Por ejemplo en algunos casos sus padres o apoderados le entregan y lo convencen bajo sus propios intereses y no los del deportista a pesar de que generalmente estos coinciden, pero aparecen las exigencias que en algunos niños los hace revelarse, no gustar y a veces abandonar el deporte, ¿realmente sabemos lo que nuestros hijos quieren o es lo que nosotros queremos? Para crear al deportista debemos mirar sus deseos y condiciones e ir priorizando de acuerdo a su realidad como persona, además de tratarse de un proceso formativo ya veremos más adelante sus condiciones competitivas y que las realice  junto a  su entorno familiar y en especial  bajo su propia convicción.

-Hablemos de la interacción social de los Técnicos o Entrenadores…

“Los técnicos y formadores generalizan la información tratándose de una cantidad de deportistas que dirigen, basándose en las normas , reglas , y objetivos, si bien es cierto en algunos casos existe una preparación especial hacia algunos también prevalecen los intereses personales de sacar adelante una función de agrado a sus empleadores,  más que los intereses de los deportistas dejando en el camino a algunos y  sin prestar la ayuda necesaria para superarse, es fácil decir no sirve o no tiene condiciones, generalmente se le da la importancia a los mejores y se abandona  a los que les falta por aprender,  por esta razón la comunicación y la interacción se desarrolla en algunos casos mal.

“Es de importancia para los dirigentes de clubes poder distinguir las diferencias entre la enseñanza con una buena interacción entre sus técnicos formadores con sus alumnos y la interacción de enseñanzas  de los técnicos de competencia.

“La interacción social dinámica y activa que se establece entre entrenador y deportista y que está determinada por el grado de implicación personal de ambos en el proceso pedagógico-deportivo

“Relación interpersonal en la que se establece una buena comunicación y una influencia recíproca. La interacción profesor-alumnos constituye el núcleo de la enseñanza escolar. Está determinada por el grado de implicación personal de ambos en el proceso educativo. Es exactamente lo mismo en la enseñanza de un técnico o entrenador hacia sus jugadores en el proceso deportivo”.

-Finalmente, ¿qué puede comentar sobre la interacción social en los árbitros?

“En la práctica del juego aparece la interacción entre los que participan y compiten, los que dirigen a sus equipos y los que controlan la práctica de este juego, los árbitros, quienes tendrán que expresar de mejor forma la interacción de su labor para no ser cuestionados.

“Para ello Los árbitros tendrán que mantenerse dentro de una interacción social comunicativa con los que participan bajo su control, árbitros compañeros, Dirigentes, técnicos y jugadores, utilizando las diversas formas que tienen para comunicarse.(como por ejemplo):

“La Interacción motriz esencial (o comunicación práctica) regida explícitamente por las reglas establecidas con su propio sistema de comunicación que indican los procedimientos y sanciones del juego del hockey sobre patines y que define las características técnicas de las relaciones de oposición y de cooperación mantenida por los participantes. Parte constitutiva del juego deportivo.

“La Interacción dinámica y activa que se realiza durante el juego y en situaciones circunstanciales que el árbitro la indica con gestos y en forma verbal, imponiendo un sistema de control en el partido bajo sus conceptos técnicos y disciplinarios en el momento mismo de la acción en cuestión.

“La experiencia y el conocimiento del HOCKEY desde el punto de vista teórico permiten concluir que es necesario buscar la equivalencia en los conceptos no verbales que utilizan los árbitros con los conceptos no verbales utilizados por exponentes de otras Nacionalidades. O que están escritos y establecidos en el reglamento de los árbitros para su aplicación.

“Recalcamos que lo verbal, entre nosotros, es una parte que acompaña o refuerza el acto de habla no verbal, al igual que sucede en otras latitudes.

“Una interacción social que debe cuidar el árbitro es la que debe sostener con los árbitros asistentes o su equipo arbitral, dirigentes, técnicos y jugadores para ejercer respetuosamente el arbitraje de un partido de hockey sobre patines, haciendo prevalecer para ello los Códigos de la Ética y que los árbitros no pueden dejar de cumplir debido a que su interacción correcta los hace conocidos  y respetados,  dándole la identificación como árbitros considerados”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *