Resumen de la Década (2011-2020): Las Mejores Hockistas Chilenas

Es redundante señalar que el hockey femenino se ha empoderado en nuestra escena, gracias a sus logros en el presente siglo. La década que se retira no ha sido la excepción, teniendo a muchas protagonistas que han sostenido un legado que, se vislumbra, se fortalecerá en los tiempos venideros. Ese legado es encarnado por algunos nombres que en los últimos diez años han representado a todos quienes componen este importante estamento de la disciplina.

Alexa Tapia. La Hija del Acero extendió en esta década lo que inició en la anterior con el título mundial y sus victoriosas campañas en Universidad de Chile y Usach. En el presente decenio se erigió como referente de Estudiantil San Miguel, además de completar siete Mundiales, incluyendo el tercer puesto en la cita de Tourcoing 2014.

Beatriz Gaete. El emblema de Sagu quedó en la historia de su club al ser parte integrante de los nueve títulos de Liga de Honor que obtuvo en este decenio. Amén de su impronta con Las Marcianitas, coronados con los dos bronces en los Mundiales de Tourcoing y Barcelona, tuvo su incursión en el CP Las Rozas, de la OK Liga, en el primer semestre del 2019 donde aportó en la histórica campaña del conjunto madrileño que terminó en el quinto lugar de la competencia.

Cata Flores. La Hija Ilustre de La Cisterna sumó cinco temporadas en la OK Liga, coronadas con la obtención de la Copa de la Reina en marzo de 2018. Paralelamente, ya es referente de Las Marcianitas gracias a los dos bronces anotados en esta década y a los 27 goles que ha anotado en los cuatro Mundiales en que ha intervenido. Ya confirmó que, por lo menos, jugará en la primera parte del próximo año en la competencia local alineando por el HC San Jorge.

Francisca Donoso. La Panchi es otra de las referentes beneméritas del Sagu, participando –tal como Beatriz Gaete y Pauli Santibáñez- de las nueve coronas obtenidas en la Liga de Honor. También, sumó su experiencia europea al formar en el Sferic Terrasa en la OK Liga. El punto cúlmine fue el ungirse como goleadora histórica de Las Marcianitas en los Mundiales al completar 39 tantos en seis certámenes disputados.

Francisca Puertas. A pesar de todo lo que ha logrado en su carrera –primero como hockista; hoy como entrenadora- la Pancha no se relaja en sus laureles y continúa por su derrotero como si fuera el primer día. Aun así, vale recordar que en esta década cimentó su carrera en la OK Liga alineando en Reus, Sferic Terrasa más Bigues i Riells. También, formó parte en tres oportunidades de la OK Stars. Su labor como DT en Universidad Católica ya ha sido elogiada en esta tribuna, amén de que también fue incluida entre las 50 Mejores Hockistas de la Historia.

Fernanda Hidalgo. Culminar la década siendo considerada como una de las mejores arqueras del mundo no es poco, qué duda cabe. Eso es la consecuencia de seis temporadas en la OK Liga donde Fer destacó cuidando los parantes del CP Las Rozas y, desde mediados del 2019, del CP Manlleu, uno de los cuatro grandes del hockey femenino europeo. Labor que ha extendido con Las Marcianitas, siendo partícipe del doble podio anotado en los mundiales de 2014 y 2019.

Fernanda Urrea. Tras la obtención del título mundial en 2006 estaba todo dado para que Feñagol triunfara en Europa, gracias a su técnica individual. Sin embargo, y aunque continuó siendo partícipe de Las Marcianitas hasta el Mundial de Iquique, prefirió el camino de su vocación por la Medicina. Escenario donde hoy también está demostrando el carácter que la llevó a liderar el conjunto nacional siendo parte de la primera línea que combate la pandemia. Tal como Francisca Puertas, está considerada entre las 50 Mejores Hockistas de la Historia.

Fernanda Muñoz. Es curioso el caso de Fernandita, porque por su juventud está llamada a ser una de las referentes de nuestro hockey en la próxima década, sin embargo su explosiva aparición hace un par de temporadas –coronada con los títulos obtenido con Universidad Católica, su aporte en el tercer puesto con Las Marcianitas en Barcelona y su fichaje en el HC Borbolla de la OK Liga- la convierten hoy en una realidad. Realidad reforzada porque en su corta estancia en España ya es pieza importante de su equipo, donde su clásico despliegue por toda la cancha es ideal para cumplir en las pistas europeas.

Gigliola Berloffa. La Gigi destacó en esta década por su labor silenciosamente efectiva en el campo de juego, donde en su función como última zaguero mostró pragmatismo en su juego –recuperar, administrar y habilitar-, que le dio seguridad a la testera de la Universidad Católica multicampeona en la competencia femenina; y también aportó en el Thomas Bata que mezcló su experiencia, junto con el de las hermanas Llera, con la juventud batina de Martina Venegas y Javiera Ignamarca. Además, ganó el bronce con Las Marcianitas en Tourcoing 2014 y tuvo una temporada en la Liga Catalana jugando por el Reus. Por eso, como buena dominadora de su zona, fue Doña Gigi.

Maca Ramos. Cinco temporadas en el SL Benfica, con el que ha ganado todos los torneos del hockey lusitano, y una estancia en el Cerdanyola español en 2018-19, confirman a la Maca como una de las referentes de nuestro hockey en esta década. Súmele lo conseguido con Las Marcianitas, donde también hoy es una de sus líderes naturales avalada por los dos bronces mundialistas obtenidos en 2014 y 2019. Derrotero que, de cara al próximo decenio, se avizora con nuevos palmarés para ella y sus compañeras.

Maca Valenzuela. Tras lo mostrado en la década, la arquera de Thomas Bata tiene todo para extender ese rendimiento en los próximos años. No en vano, también ha sido solicitada como refuerzo de otros clubes cuando han debido intervenir en importantes competencias internacionales. Lo hecho defendiendo la valla del conjunto peñaflorino ungen a Maca como una de las referentes históricas del hockey batino. Además, luce su medalla de bronce obtenida en el Mundial de Tourcoing. Enhorabuena.

Pauli Santibáñez. Ser la guardiana de la portería del Sagu, prácticamente durante toda la década, con la positiva consecuencia de celebrar nueve títulos en la Liga de Honor, colocan a Pauli en esta galería. Además, hasta hoy también es parte de la Selección Nacional –formó en el Mundial de Recife 2012- y se ha ido consolidando como parte del cuerpo técnico del conjunto de La Reina, preparando a las futuras arqueras y arqueros agustinos.

Menciones honrosas. La tradición del hockey femenino chileno ha ido creciendo con más deportistas que merecen ser destacadas. Como la arquera Fernanda Tapia (foto), quien inició su experiencia internacional cumpliendo hasta el momento en el HC Borbolla de la OK Liga. Tal como Sofía Reyes, quien tras su inicio en España en el Cuencas Mineras ahora defiende al Bigues i Riells. Justamente, en el Cuencas ya es referente Viznia Silva, quien en esta temporada le acompaña Florencia Llera, que llegó a la OK Liga avalada por sus campañas en Universidad Católica y Thomas Bata.

En esta década también han resaltado Nataly Espinoza, actual referencia de Llano Subercaseaux, como también Valeria García, goleadora en la UC, y Valentina Fuentes, artillera en Sagu, con el record de que ha sido campeona en los equipos en que ha alineado en Liga de Honor: a saber, el conjunto de La Reina, Universidad Católica y Estudiantil San Miguel -más la medalla de bronce en Tourcoing-. Quien aportó en la transición hacia la nueva generación fue Tadish Prat, con su intervención en el tercer puesto en el Mundial francés.

También, Javiera Cáceres (Estudiantil San Miguel), Carolina Zúñiga (Thomas Bata), Ayleen Garrido (Estudiantil San Miguel), Constanza Urbina (León Prado), Josefina Faure (león Prado), Vanessa Jamett (León Prado), Mykaela Aparicio (U. Católica), Antonia Galaz (Llano Subercaseaux), Gabriela Lira (Red Star), Tamara Solís (Red Star), Micaela Carrillo (Sagu), Martina Venegas (U. Católica) y Javiera Ignamarca (Thomas Bata).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *