Ley de Reyes (77): Formas de Comunicación de los Árbitros

El presente artículo deriva de la investigación Terminología No Verbal en el Deporte. Su objetivo es rastrear y determinar la estructura de los actos de habla generados por los árbitros del deporte, en este caso de los Árbitros de hockey sobre patines.

En este artículo se muestra el tipo, la categoría y el contenido de las informaciones no verbales, así como los actos de habla, acompañados de gestos e indicaciones de los árbitros de hockey durante los partidos. Sobre todo, de algunos equipos de nivel profesional. Su propósito es identificar y caracterizar conocimientos entre los diferentes conceptos que allí se generan, con las situaciones de juego ya sea técnico como disciplinario. Los conceptos que se emiten a continuación, como siempre, pertenecen a Luis Reyes Catalán, profesor FIRS.

“Palabras clave: comunicación no verbal, actos comunicativos, unidades móviles conceptuales, comunicación deportiva. En los actos comunicativos cotidianos, la palabra o el diálogo verbal es lo usual, es la forma común de interactuar con quienes están en nuestro entorno, por elemental que sea, en el diario vivir.

“Sin embargo, y paralela a tal forma de comunicación, existen otras menos conscientes y algunas más elaboradas y convenidas en la práctica deportiva. Por razones ya de estrategia, ya de economía verbal o simplemente siguiendo las normas establecidas en el reglamento de juego entre jugadores y árbitros,  se acuerda una serie de convenciones gestuales en el desarrollo del evento deportivo.

“Algunos de los actos comunicativos no verbales han sido estudiados desde una perspectiva lingüística de la comunicación de manera muy restringida, por fuera del valor comunicativo en el deporte. De ahí que constituyen una valiosa herramienta a considerar por quienes analizan, como en este caso, la gestualidad de los árbitros.

“Desde nuestra perspectiva de investigación, en este artículo nos centraremos en el estudio del tipo, así como del contenido de las informaciones verbales y no verbales de los árbitros de hockey con los jugadores. Descartamos, entonces, la comunicación con gestos comunes, considerando principalmente los aspectos correspondientes a la comunicación especializada que se genera en el escenario competitivo, mereciendo una detallada investigación a los árbitros de hockey y su entorno.

“Primero, considerando que como agente social competente, los árbitros de hockey están dotados, entre otras posibilidades, de la capacidad de actuar acorde con el universo en el cual se desenvuelven, este hecho implica que ocupen un lugar preeminente en el ámbito deportivo nacional o internacional, aparte del reconocimiento social que su cargo conlleva.

“Segundo, al tener tal relevancia en los diferentes ámbitos, no es igual el entorno especializado, ni la forma como aquellos son vistos en otros países de lengua española, otras mentalidades, otras latitudes, porque aunque la cultura del lenguaje  en la especialidad del hockey  es una, no lo es la emotividad frente al deporte o al acto comunicativo que se genera entre arbitro y deportistas. Si se quiere analizar un árbitro de España o Portugal, por ejemplo, hemos de entender que su lenguaje verbal o no verbal es, por fuerza, diferente al de un árbitro de otro continente y con otro idioma.

“Por ello, deberíamos abordar esos actos comunicativos a partir de aspectos más generales. Desde una perspectiva científica, el análisis del modelo de comunicación que se produce entre los árbitros y los jugadores  a nivel superior, se efectúa a partir de la dimensión corporal, pues su actuación implica un saber de experto en términos deportivos, técnicos  y disciplinarios, analizado desde esta dimensión, el cuerpo del árbitro  posee un Carácter individual, una formación profesional, una lengua, una religión, unos ritos, unos mitos, un color de la piel, como también un carácter personal.

“Es justamente ese carácter individual que le imprime al arbitrar, el que permite estudiar, de manera diferente, las diversas formas de impartir las sanciones verbales y no verbales”.

-Profesor, en la comunicación del árbitro del partido podemos distinguir la comunicación con su equipo arbitral y las formas de comunicarse con los deportistas…

“Durante la dirección del partido es que se hace notar su comunicación con el entorno que controla tanto en lo técnico como disciplinario, siempre el árbitro está respaldado en su comunicación en lo técnico en los gestos establecidos y escritos en el reglamento y que es lo que todos los Arbitros uniformemente deben realizar y así dejar claro a todos lo sancionado y que se entienda en cualquier parte del mundo”.

-Hablemos de la comunicación del referí con su equipo arbitral…

“La comunicación de un árbitro con su compañero de pista en un partido está establecida y generalmente acordada entre ambos, manteniéndose con una buena visión y seguimiento de lo que se realiza en común como la mirada, gestos físicos y por último la comunicación verbal, ya que es de importancia su dialogo ante una determinación que merece una buena aclaración ante alguna duda y que se debe obligatoriamente resolver.

“Es notorio y sabido los roles de cada uno de los árbitros en un partido. Por lo tanto, la comunicación con señales, gestos y verbales están escritas y establecidas como equipo, tanto desde el interior de la pista hacia el árbitro auxiliar como éste hacia los árbitros de pista. Básicamente, subrayada en mantener clara la información de los procesos del juego tanto en lo técnico como en lo disciplinario”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *