Continuamos con las formas de interacción que utilizan los referís para dirigir de la mejor manera los devenires de un partido. Los conceptos pertenecen a Luis Reyes Catalán, profesor FIRS.
-Profesor, los árbitros también apelan a la comunicación por imagen…
“Es muy notoria la forma de comunicación de los árbitros para con el medio deportivo antes de iniciar un partido. Eso se refleja con su presencia en pista, el ingreso en orden como equipo y en su forma de pararse dentro de la cancha, en sus gestos bien definidos, bien uniformado en sus vestimentas e imagen correcta, con buenas señales de autoridad hasta en la forma de realizar el saludo deportivo.
“Durante el control de los partidos, su certera apreciación de las jugadas hace ver una comunicación clara hacia el medio, demostrando tener un vasto conocimiento de las reglas y su aplicación, llevando un buen ritmo de movimientos cercanos a las jugadas en su sector y su gestualidad ante las faltas de equipo, indicación en los tiros libres y penales, marcación de goles y su señalización hacia la mesa de control.
“A eso se agrega un buen intercambio de lugar en la pista con su compañero solo basándose en una buena comunicación de vista y movimientos, también con gestos atinados y verbales hacia el jugador en movimiento. Incluso, esto se ha hecho notar en los relatos de un partido, cuando un atento relator lo anuncia en su relato diciendo “juegue, juegue dice el profe…” refiriéndose a una comunicación del árbitro con un jugador ante una Ley de la Ventaja bien aplicada.
-¿Y qué hay de las comunicaciones disciplinarias?
“A ver, no todo es fácil en la comunicación de los árbitros ya que en lo disciplinario aparecen algunos conflictos a raíz de tener que dialogar o informar a los deportistas medidas de castigo por falta de disciplina o vulneración al reglamento de juego, etc.
“Sobre todo cuando existen situaciones de violencia, o también el intercambio con gestos de desaprobación de los jugadores involucrados por lo sancionado por los árbitros. Es frecuente ver a un jugador levantar la mano con gesto desaprobatorio o también después de una sanción la respuesta verbal del deportista en mala forma ante una llamada de atención, o cuando se lleva la mano a su cabeza en la parte de la sien, haciendo notar que lo que se sanciona no es normal, sino de un demente. En fin, existe una variedad de gestos de los deportistas en contra del arbitraje.
“Es de importancia hacer notar los reclamos (comunicación verbal extrema con gritos) desde la banca ya sea del director técnico como de los deportistas de reserva, generalmente el gesto de comunicación del árbitro hacia la banca es de llamar verbalmente la atención (amonestación verbal) en primera instancia, antes de recurrir a una instancia mayor.
-¿Qué se puede señalar sobre la comunicación imprevista en forma verbal?
“Como principios éticos del árbitro y que siempre debe tratar de controlar, es el de evitar diálogos, discusiones o advertencias con los jugadores o equipo técnico de los equipos en competencia, ya que generalmente los mismos deportistas los desvirtúan, tomándolo como amenazas hacia su integridad, haciendo gestos públicos y mostrando al medio que se trata de una injusticia o equivocación del árbitro.
“Cabe preguntarse si es o no importante una comunicación que hace el árbitro deteniendo el partido en atención de un jugador caído o que ha sufrido una lesión cuando llama para que ingresen a atenderlo de inmediato. O no es notorio cuando esto ocurre y el árbitro continúa con la jugada y no detiene el partido, si todos le gritan e incluso se lo reprochan…
“Aun así, existe en el reglamento la comunicación verbal y que siempre debe estar presente en todo partido ya que no todo lo expresado se entiende a la primera y se busca siempre una explicación, como por ejemplo el solo hecho de enfrentar al jugador y llamarle la atención realizando una amonestación verbal, lo que provoca reacciones, considerándose en rigor una cercana tarjeta de suspensión y que está establecida en el Articulo 30.- del reglamento de juego y que cumple un fin determinado con respecto a la disciplina y que expresa lo siguiente:
“Cualquier amonestación verbal – sea de jugadores, de porteros o de otros representantes de uno equipo – tendrá que ser asegurada por los ÁRBITROS PRINCIPALES de una forma pública y transparente, junto del infractor – obligando este, si es el caso, a colocarse de pie – y utilizando señales gesticulantes que indiquen que, siendo la primera infracción, esta no podrá volver a repetirse.-
1.1 Los ÁRBITROS PRINCIPALES tendrán de anotar todas las amonestaciones verbales…”
-Pero de todas maneras hay que tener cuidado con la comunicación…
“Donde toma una relevante importancia la comunicación del árbitro, es cuando debe explicar y aclarar situaciones imprevistas en un partido a los involucrados y tomar decisiones definitivas y que obviamente él debe conocer, ya que el reglamento esta siempre cubriendo todas las instancias de un partido.
“Existen circunstancias poco frecuentes o inesperadas que comprometen el desarrollo del partido y que obviamente cae en la responsabilidad del árbitro jefe de aclarar y hacer validar como experto y juez en la forma más correcta.
“En atención a esas situaciones, se supone que los árbitros las tienen evaluadas antes del partido, sobre todo cuando en un torneo se juegan las definiciones o finales entre los equipos participantes y toman una mayor importancia en el medio, al árbitro jefe del partido quien es la autoridad máxima con el conocimiento reglamentario al día y siendo la última palabra valida y que todo el mundo la considera, por tal motivo no les está permitido equivocarse o cambiar alguna instancia reglamentaria ya que si así ocurriera el partido en cuestión pasa a ser viciado, perdiendo la credibilidad arbitral lamentablemente por tener una mala comunicación”.
(Crédito fotos: PhotosHockey)