
Días felices está viviendo el entrenador argentino Diego Birentzwaig en Cataluña, a la que arribó junto a su familia en los últimos tramos del año pasado. En apenas cinco meses, logró que el representativo femenino del Arenys de Mar –al que tomó cuando ya se habían disputado dos fechas de la temporada- subiera desde la Segunda a la Primera Catalana en una campaña que muestra 14 partidos jugados desglosados en 13 victorias y un empate; superando a clubes con renombre como Girona B, Reus Deportiu B, Cerdanyola D, CP Cubelles B, Sferic Terrasa C, CP Manresa y HP Tona. En la Primera Fase de la temporada también dejó en el camino al Sant Cugat B, CP Malgrat, CHP Sant Feliu de Codines y CEH Sabadell.
Con todos esos avales en sus primeros meses en el Este de la península ibérica, Diego Birentzwaig comparte con Patines y Chuecas sus conclusiones y proyecciones, además de alguna remembranza hacia Chile tras sus cuatro temporadas en Kellun de Concón.
-Diego, conseguiste en un breve tiempo de trabajo el primer objetivo, el de subir a la Primera Catalana con el Femenino. ¿Qué se viene ahora con el Arenys?
“Gracias a Dios se pudo conseguir el primer logro, rápidamente. Con respecto al grupo de niñas que tengo acá en Arenys, éste rápidamente se ha puesto a disposición y se han adaptado a mi trabajo. Y bueno, han dado todo tanto en el trabajo físico como en el trabajo de los que pedía tácticamente. Hemos llegado al primer gran logro de la institución que era subir a Primera Catalana. Así que muy bien, muy contento en una temporada atípica por el Covid. También tuvimos nuestros problemas porque el plantel es corto, tenemos cinco jugadoras más dos porteras y hemos tenido que jugar partidos con lo justo, sin cambios ya que hemos tenido confinada a algunas deportistas,. Sabiendo llevar todos esos problemas, hemos salido adelante y pudimos llegar al objetivo. En nuestra zona terminamos invictos”.
-Aquí en Chile tu padrón de juego en tus equipos era de rotación constante de jugadores y de la bocha, buscando los espacios. ¿Tuviste que adaptar tu modelo de juego allá en Cataluña?
“Si bien mi modelo de juego es como vos lo decís, una rotación rápida de bocha y mucha movilidad, fui evolucionando mi táctica donde he agregado mucho el trabajo físico, el de presión alta, además de ir y buscar los partidos. Y bueno, a pesar de que como ya te comenté nuestro equipo era corto, las chicas siempre tuvieron disposición para hacer un hockey físico o un hockey actual como se juega a nivel de Europa. Esperamos que con este modelo, y buscando refuerzos para la próxima temporada para tener más recambio, podamos mantener esa forma de juego que nos dio resultados”.
-¿Predomina en las Ligas catalanas el juego que apreciamos en la OK Liga, el de mucha presión alta y mucha estrategia?
“El predominio de mucha presión alta y de mucha estrategia son parte de lo que también apliqué en Arenys. Fui de a poquito, porque con cinco meses lo de la presión alta fue rápido tomado por las niñas. Lo de la táctica algunas cosas se pudieron aplicar y otras no, por ese poco tiempo que tuve. Pero espero que para la próxima temporada poder ir perfeccionado también el tema de tener más movimiento táctico y más jugadas”.
-En lo personal, como entrenador y siempre atento a la evolución del juego, ¿cómo es estar literalmente en un zona hockistica como Cataluña?
“Estoy como un niño en Disney, feliz porque si alguien quiere aprender en algún lado en el mundo para mí hay dos donde se aprende hockey al más alto nivel: uno es San Juan, en mi país; y el otro, Cataluña sin duda., La diferencia para mí es que Cataluña es un gran lugar para formar entrenadores, aquí los técnicos y los distintos equipos son muy tácticos. Hay muchas formas para plantear partidos, y eso hace que como DT uno tenga que ir evolucionando y saber jugarle a distintas formas. En este torneo femenino me han jugado equipos en zona, equipos que me han presionado, equipos que me han jugado a media presión. Es complejo, porque se debe saber adaptar a lo que te van planteando los rivales. Y bueno, es parte de lo que uno va aprendiendo como entrenador”.
-Que en cada localidad catalana literalmente tenga un club de hockey, en todo el sentido de la palabra con cancha incluida, ¿se podría dar alguna vez en Chile? Porque en Argentina, por lo menos en San Juan y Mendoza, cada barrio tiene su club así que sería un símil de Cataluña.
“A ver, vivo en lo que vendría a ser la zona costera de Cataluña, cerca de Barcelona, Aquí si bien hay varios equipos, no es una de las zonas catalanas que tiene mayor historia en el hockey. Hay otras que cuentan con equipos más potentes y mucho más historia. Por aquí, con historia están el Lloret y Mataró, que acaban de descender en la OK Liga masculina. También está el Arenys de Munt. Pero hay otras zonas donde hay más tradición, como la zona donde está el Reus, el Noia y el Vilanova. Sin embargo, y literalmente, en cada pueblito hay una, dos o tres canchas de hockey lo que es increíble para uno que es entrenador.
“¿Si eso se podría extrapolar en algún porcentaje hacia Chile? Con planificación y trabajo, pienso que todo se puede lograr. Chile es un país en el que puede haber inversión estatal en el deporte, por lo cual me parece que se puede. Ya hay varios, por lo que me he informado, como Viña del Mar que ya está trabajando con el club Everton. En La Calera están levantando su cancha. Y hay otros sectores que también están construyendo pistas. Eso también ayuda a descentralizar un poco al país, porque se ayuda al crecimiento de las regiones”.
-Finalmente, ¿cuáles son tus proyecciones personales allá en Cataluña?
“Seguir creciendo como entrenador, seguir creciendo con mi club y conseguir los objetivos planteados. Llegar a ser un entrenador profesional, pero para eso hay que seguir estudiando y trabajando, esto es sólo el principio. Aquí hay grandes entrenadores, mucha gente que ama al hockey y hay que nutrirse de todos ellos. “Mi paso por Chile me ayudó a ser el entrenador que hoy soy, por eso espero lo mejor para el hockey chileno donde se pueda contar con una dirigencia que le dé crecimiento y posibilidades a nivel mayor porque allá hay mucho potencial que tiene que estar mejor administrado. Que Chile llegue a ser potencia y dar batalla, más si cuenta con jugadoras y jugadores a gran nivel. Hay que crecer con más canchas, más planificaciones, más profesional lo que ayudará al crecimiento de nuestro deporte”.
Molt bè Diego, eres un CHAMPION !!!
Felicitaciones Diego. Gran trabajo tanto en Argentina, colo en Chile y ahora en Catalunya