El Adiós al Hockey de Universidad Católica: 10 Datos Históricos Que Usted Conocer

Septiembre de 1951, Universidad Católica inaugura su primera cancha de hockey-patín en uno de los patios de la Casa Central. (foto gentileza Alvaro Meza)

Este jueves, con partidos de sus Primeros Equipos con los llamados Elencos Históricos, el hockey-patín de Universidad Católica se despide de las pistas nacionales tras la decisión de la directiva central del CDUC de cerrar la rama. En la hora del adiós, conviene un revisionismo histórico para reconocer el legado cruzado a la actividad.

Luis Sottovia, uno de los primeros referentes del hockey cruzado. Además de su labor deportiva, fue uno de los impulsores de la Asociación de Árbitros de Hockey.

1. La rama de hockey de Universidad Católica nació el 10 de marzo de 1943, gracias a los ímpetus del estudiante yugoslavo Vadja Kolombatovic, hijo del embajador balcánico en nuestro país en aquel entonces, y que había sido seleccionado de hockey sobre hielo por su nación natal. Esta iniciativa se vio favorecida por el Decreto 230 que estableció que todo alumno universitario que fuera deportista no podía jugar por otro equipo que no fuera el de su Casa de Estudios.

2. Luis Sottovia, integrante del primer plantel hockístico cruzado junto a Vadja Kolombatovic, también fue uno de los impulsores de la primera Asociación de Árbitros formada en 1951.

3. Desde sus inicios como equipo, los hockistas cruzados siempre se preocuparon de perfeccionar los sistemas tácticos en la naciente competencia. En 1948, con motivo de un amistoso ante Godoy Cruz de Mendoza, se contactaron con el DT del básquetbol de la banda, el estadounidense Kenneth Davidson, quien les dio la receta para el uso de la marca hombre a hombre. De esta manera, la UC fue el primer elenco nacional que utilizó la marca personal, pieza fundamental del hockey moderno.

4. En los primeros tiempos del hockey nacional, aquel que se jugaba en disco en la Plaza de la Libertad frente al Palacio de La Moneda, Universidad Católica obtuvo dos títulos de la Asociación Santiago, en 1946 y 1948. En ambas ocasiones venció en la final a su clásico rival de esos años, Colo Colo.

5. En 1950 Universidad Católica contrató al técnico español Elías Reyes, quien modernizó al hockey nacional impulsando el cambio de disco a bocha. Además, perfeccionó entre los deportistas nacionales el dominio del patín, chueca y pelota; más la velocidad tanto de acción como de conformación de la jugada.

Postal ochentera con referentes cruzados de aquellos años. De izquierda a derecha, Alvaro Meza, Hugo González, Leo Jofré y Mauricio Castro. (foto gentileza Alvaro Meza)

6. En septiembre de 1951 la rama inauguró si primera cancha, ubicada en uno de los patios de la Casa Central. Posteriormente, emigró a Santa Rosa de Las Condes, Parque Brasil, Campus San Joaquín y el complejo deportivo de La Florida.

7. La cancha en Santa Rosa de Las Condes estaba ubicada, literalmente, a un lado del río Mapocho. El feroz temporal de julio de 1982 que derivó en el crecimiento del caudal del río, se llevó la mitad de la pista, obligando a su cierre.

8. En 1952 Universidad Católica fue uno de los seis equipos que disputó el primer Sudamericano de Clubes, disputado en la ciudad argentina de Córdoba. Ese evento contagió a los directivos cruzados, quienes en mayo del año siguiente organizan la segunda versión del certamen, que se disputó en el Estadio Chile y cuyo título se lo llevó Audax Italiano. En la edición de 2010 en la pista del GOM de San Miguel, Universidad Católica fue subcampeona tras caer en la final ante Olimpia de San Juan.

9. El viernes 14 de abril de 1995 Universidad Católica revivió el hockey femenino en nuestro país, al disputar un amistoso con un representativo de San Juan en la cancha de la UMCE. El plantel cruzado lo integraron Ayexa Sardá, Daniela Níñez, Daniela Zamorano, Alejandra Jara, Sandra Torres, Sandra Barrios, Olga Barrios, Paula Venegas y Marcela Cortéz. Todas bajo la dirección técnica de Aldo Llera.

10. Los referentes históricos del hockey cruzado son Sandra Torres, Gabriela Cruz, Carla Torres, Seisha Prat, Tadish Prat, Bárbara Palma, Camila Méndez, Francisca Puertas, Fernanda Urrea, Roberta Urrea, Paulina Tapia, Fernanda Hidalgo, Gigliola Berloffa, Valentina Fuentes, Macarena Ramos, Valeria García, Celeste Llera, Florencia Llera, Fernanda Tapia, Mykaela Aparicio, Fernanda Muñoz, Juan Rojas, Fredy Sabaté, Mario Meza, Benito Diez, Gastón Arismendi, Elías Reyes, Osvaldo Rebolledo, Juan Vera, Domingo Tunzi, Wilfredo Bendeck, Oscar Ahumada, Ignacio Spadaro, Sandro Pifferi, Jorge Ibáñez, Hugo Valdivia, Wilfredo Parra, Eduardo Tapia, Hugo González, Jorge Andreu, José Antonio Espinoza, Ricardo Espinoza, Christian Espinoza, Rodrigo Bendeck, Javier López, Osvaldo Andrade, Eduardo Cleveland, Christian Espinoza, Jorge Meza, René Muñoz, Mauricio Sabotier, Francisco Miranda, Eduardo Díaz, Jorge Sinsay, Aldo Llera, Mauricio Llera, Ricardo Correa, Lucio Armijo, Nicolás Fernández, Felipe Castro, Ignacio Aravena. Raúl Valenzuela, Nicolás del Campo, Cristián Fernández, Joaquín Fernández, Vicente Soto y Diego Rojas.

Un comentario sobre «El Adiós al Hockey de Universidad Católica: 10 Datos Históricos Que Usted Conocer»

  1. Estimado, le falto Tamara Ramirez con muchos años mas que varias de este recuento ( 8 años desde premini ), Sofia Reyes Tambien, Isidora bais, y Francisca Cambiasso ( que estuvieron ayer en la despedida).

    Saludos.
    Rolando Ramirez M.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *