![](https://patinesychuecas.com/wp-content/uploads/2024/02/arbitros.png)
La XX edición de la Copa Intercontinental ya es historia. Como tal, en el día después de su culminación lo que abunda son las evaluaciones. Y entre esas revisiones, está el desempeño de los árbitros que tuvieron a cargo los seis partidos que incluyó la cita en el parqué del Aldo Cantoni.
Para ello, se debe apelar -para ser lo más asertivo posible en la opinión evaluativa- al concepto especializado, al background que da el oficio. En el caso de este portal, se consultó sobre el tema del arbitraje en la Intercontinental al profesor World Skate, Luis Reyes Catalán, quien resumió sus opiniones en tres temas: aplicación del nuevo reglamento, los más destacados en la pista y la posibilidad de haber contado con referís chilenos en San Juan.
“Lo primero que hay que decir es que a todo árbitro les gustaría tener la gran oportunidad de poder dirigir estos partidos, que son la cúpula de la competencia de clubes en los continentes. Más aun si es en el Aldo Cantoni, que es como dirigir una final del mundo” señaló a modo de introducción a sus siguientes opiniones.
Aplicación nuevas reglas. “Hay que destacar que los árbitros que estuvieron en este torneo tuvieron sus méritos y, sobre todo, con bastante experiencia todos los árbitros elegidos ya que tienen madurez dentro de las competencias locales e internacionales. Indudable que el mayor esfuerzo lo pusieron los sudamericanos en las nuevas aplicaciones, porque hay que recordar que en Europa las nuevas reglas llevan más de medio año y acá en Sudamérica se iniciaron recién el 1 de enero de este año y sin ninguna competencia internacional. Para mí fue en buen examen”.
Los mejores. “Calificar así no es fácil, pero se puede comentar lo que se vio. Hay que recalcar que utilizar esta nueva modalidad deriva en que el juego es más rápido, sin detenciones, y más permisivo en el juego. Para eso es bueno tener la práctica y el buen conocimiento del reglamento anterior, agregando lo nuevo. Para eso se contó con árbitros maduros, con camino recorrido, sólo pensando en adaptarse a las nuevas reglas en su contenido y formas de aplicación. Por eso se vieron en estos partidos las diferentes Escuelas de cada país, notándose el rodaje de cada arbitro según su actividad de competencia. Se notó en las posiciones y ubicación dentro de la pista, en la comunicación con su par, etc. con modos de sancionar y movimientos según su modo de formación. Pero de igual manera, todos en su forma asertivos”.
Ausencia de árbitros chilenos. “Los árbitros de Chile están en condiciones y con buen arbitraje, lo que pasa que todavía se le pasa la cuenta a nuestro país y no los consideraron debido al tiempo que se ha estado fuera de la elite del arbitraje internacional. Pero tenemos árbitros con experiencia y jóvenes que prometen un buen futuro. Además, se están formando bajo las normativas portuguesas que fue lo que se enseñó en su momento aquí en nuestro país, antes de la división en 2019. Esa Escuela lo vi bien reflejado en la arbitro lusitana Silvia Coelho. Es de importancia señalar también que nuestros referís están bien alimentados de reglas y técnicas de la Escuela Española y eso es lo que se está aplicando en la actualidad en todas partes. En lo personal, tengo fe y confianza que en los próximos eventos internacionales habrá árbitros chilenos que demostrarán que están a la altura de dirigir en esos escenarios mayores”.