La Selección Chilena de Hockey Cumple 70 Años

La primera Selección Chilena de hockey-patín, la que hace 70 años venció a Argentina en el Estadio Chile. Arriba, de izq a der, Mario Meza, Alfonso Finalteri, Wilfredo Bendeck, Ignacio Spadaro y Domingo Tunzi. Abajo: Benito Diez, Gastón Arismendi, Osvaldo Rodríguez Segovia, Juan Rojas y Oscar Ahumada Santander. El técnico era Enrique Nicolás.

Coincidiendo con la previa de lo que será su participación en el Panamericano de Naciones en Bogotá, a partir del próximo lunes 4 de marzo, este martes la Roja hockística cumple 70 años de su estreno internacional.

Porque fue el sábado 27 de febrero de 1954 que se marcó un antes y un después en la historia de la disciplina de los patines y chuecas en nuestro país. “Por primera vez en su vida deportiva, el hockey chileno presentó a su seleccionado” enfrentando al “poderoso cuadro” de Argentina en el entonces Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara) se publicaba en la prensa por aquellos días.

Fue ése el estreno de un equipo cuyo objetivo era dar el salto definitivo de la actividad que se había abierto paso a punta de esfuerzos personales y demostrando, ante los organismos estatales y ante el Periodismo de Deportes, su real valía. Ese salto definitivo era debutar en el Campeonato Mundial, fijado en Barcelona para disputarse entre el 27 de mayo y 6 de junio siguientes.

Wilfredo Bendeck sale al paso de Rubén Alonso, quien venía lidiando con Domingo Tunzi. No sería ésa la única ocasión en que chilenos y argentinos se enfrentarían en el rectángulo del Estadio Chile.

Primeros nominados. Pero para llegar a esa efeméride había que retroceder algunas semanas. Porque tras la invitación formal desde la ciudad condal para asistir a la cita mundialista, y la consolidación del club Thomas Bata como campeón de la Asociación Santiago tras vencer, otra vez, a Audax Italiano el sábado 9 de enero en Peñaflor –“es el mejor equipo del país” se escribió de los batinos– la atención se dirigió hacia la conformación del representativo.

Tres días después del final del campeonato, en la sede de Compañía 1630 se reunieron los presidentes de las diversas Asociaciones para tratar la inscripción de Chile en el Mundial catalán, que se formalizó. Con ese aval, comenzaron los trabajos en Peñaflor con la base del Bata “que viene jugando con la modalidad del hockey moderno desde hace varios años”, dirigido por su técnico Enrique Nicolás.

Fueron 16 los primeros convocados, todos ya con cierto linaje en la escena local. La opinión generalizada coincidía que los cinco batinos eran números puestos en cualquier representativo porque Juan Rojas, Mario Meza, Domingo Tunzi, Benito Diez e Ignacio Spadaro eran una verdadera máquina vistiendo la camiseta azul peñaflorina.

También tenían sus kilates específicos los preseleccionados de Audax Italiano. Porque Jorge Cordero le hacía el peso con su agilidad a Juan Rojas en la portería, mientras que nadie desconocía la calidad de Wilfredo Bendeck para manejar los tiempos de su equipo. Y arriba, la dupla de atacantes de los hermanos Finalteri -con Alfonso ya ungido como figura consular y Mario como perfecto escudero- lucía un poder de fuego para temer.

Oscar Ahumada, en tanto, era el fiel representante del hockey pulcro y bien administrado de Universidad Católica, que también tenía en su portero Gastón Arismendi a un correcto guardián bajo los maderos.

Desde Viña del Mar, plaza reconocida por su calidad, llegaron Adolfo Schertz, José Valencia y su goleador Osvaldo Rodríguez Segovia. Y aunque a priori no se les asignaban grandes oportunidades para quedar en la lista final, Miguel Barake (Palestino) y Mario Guajardo (Ferrobadminton) también mostraban lo suyo.

Alfonso Finalteri en una de las tantas cargas de la Roja ante el arquero argentino Segura… que no utilizaba mascarilla.

El partido. De ahí que existiera confianza en lo que ese grupo pudiera conseguir más allá de las fronteras cuando iniciaron los entrenamientos en Peñaflor, preparando el estreno.

Del equipo trasandino se señalaba que estaba integrado por jugadores de Buenos Aires, Mendoza y San Juan. Siendo Héctor Rendón su máximo crédito, también llegaron a estos lares vistiendo la camiseta albiceleste nuevos valores como Alberto Lombino, Rubén Alonso y Santos Álvarez.

La primera formación de la Roja fue con Juan Rojas; Domingo Tunzi, Wilfredo Bendeck; Alfonso Finalteri y Osvaldo Rodríguez, cuyo desempeño fue una “exhibición de calidad” que construyó el favorable 7-3 final.

Al respecto, se expuso que “no se crea, a juzgar por el número de goles, que el cuadro visitante es realmente bajo. Posee excelente material humano; sus hombres son rápidos e incansables, rematan con potencia desde cualquier ángulo y armonizan una discreta labor de conjunto. Disponen, pues, de cualidades ponderables; pero, pese a ello, se vieron superados, porque la técnica, tanto individual como colectiva del patín-hockey chileno es superior”.

Tanta euforia provocó ese resultado, que se escribió que lo mostrado hace 70 años “se debe a la magnífica formación de tres hombres que son orgullo del hockey chileno por sus desvelos y enseñanzas, que todos reconocen ampliamente. Estos nombres deben figurar en primer plano en estos momentos de júbilo: (Rafael) Casali, Elías Reyes y (Enrique) Nicolás”. En los momentos en que se preparaba el gran viaje, había espacio para reconocer el aporte de ese trío: del italiano Casali, por haber levantado el puente que le permitió a la actividad pasar de sus heroicos comienzos a la modernidad; del español Reyes, por haber completado la madurez de la disciplina; y del chileno Nicolás, por haber equilibrado los postulados de ambos técnicos europeos más sus propios conocimientos -con base en el básquetbol- para conformar un equipo poderoso como aquel Thomas Bata que era la base de esa primera Selección.

Además, se agregó que el hockey era “el deporte del futuro. Y si a esto le agregamos que no se ha explotado el patinaje artístico ni el de carreras su cuadro es completo en cuanto a ampliación se refiere”.

Fue el comienzo de una historia que, con diversos matices, cumple siete décadas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *