Las Mejores 50 Hockistas de la Historia: Cuenta Regresiva de la 40 a la 31

Segunda entrega femenina –y cuarta, en orden cronológico- de esta serie alusiva a los mejores de la actividad, a través de los tiempos. Referentes que, tal como se detallará en las siguientes líneas, tuvieron que vencer los medievales prejuicios ante los inicios organizados del hockey-patín femenino y, además, conciliar sus actividades particulares con la práctica del deporte de los patines y chuecas.

Y antes de dar la siguiente nómina regresiva, reiteramos lo de siempre: estas propuestas moverán al debate. Porque algunos nombres no merecerán discusión, mientras que otros sí motivarán a diferencias de opinión. Y también bien pudieron faltar otras nominaciones, pero el tema es bien acotado. Lo que importa es el reconocimiento, que se merecen con largueza todas… agregando al siguiente grupo de diez.

40. Susana Montenegro (Portugal), La Joven Pionera. Comenzó muy joven en el Vila Boa do Bispo, siendo otra de las pioneras de la actividad en las tierras lusitanas. Muy pronto pasó al CH dos Carvalhos, donde alineó en cuatro temporadas. Por la Selección Portuguesa debutó, con apenas 15 años de edad, en 1991 para el Europeo formando en tres torneos continentales y en tres Mundiales. Por sus estudios de sicología se retiró prontamente de la actividad en 1999.

 

 

39. Christine Schnaider (Suiza), La Abanderada Helvética. Seis Mundiales y seis Europeos como jugadora, y ahora como estratega de su representativo con la tarea de reinsertar al hockey del país centroeuropeo en la escena internacional son los perfectos avales para esta jugadora que se identificó con el RHC Diessbach. Mayúscula labor para una mujer, en un medio donde aún hay un porcentaje que piensa que el deporte de los patines y chuecas no es para las damas. A pesar de esas aprensiones, Christine Schneider es otra que está demostrando que esos prejuicios están muy errados.

38. Claire Currey (Inglaterra), La Británica Española. Tras once temporadas con la camiseta de la Selección Inglesa –seis Europeos y cinco Mundiales-, llegó a la OK Liga en la temporada 2010/11 al fichar en el Alcorcón. Tan bien jugaba –por algo no cualquiera llega a ese campeonato-, que aún sin cumplir seis meses en la península fue nominada para el OK Stars de enero de 2011. Eso resume lo que fue Claire Currey para el hockey de Su Majestad, totalizando cinco temporadas en el mejor certamen del mundo. Porque, además del equipo madrileño –donde marcó 45 goles- alineó en el Santa María del Pilar -20 tantos-.

37. Ana Carapuza (Portugal), La Hockista Lírica. Otra de las pioneras en la península ibérica. Como muchas de su época, pasó del patinaje artístico al hockey a principios de la década de los 90 –y de paso, haciendo caso omiso a la medieval frase de que “el hockey no es para las mujeres”- en el AD Oeiras, con el que obtuvo un título de Liga. Por la Selección lusitana, en un lapso de tres lustros, formó en cinco Europeos –campeona en 1997- y en cinco Mundiales –subcampeona en 1998-. Defensora del hockey bien jugado y vistoso, siempre declaró que no tuvo ídolos en el hockey sino que prefería observar a deportista con buena técnica.

36. Giovanna Maurantonio (Italia), La Estrella de Molfetta. Pionera del hockey femenino en Molfetta, fue con el representativo del Matera consiguió sus mejores rendimientos. Y al retornar a su suelo natal, formó el Estrelas Molfetta, al que incluso ha dirigido en torneos internacionales como la Euroliga. Referente de los primeros tiempos de la Scuadra Azzurra femenil, obtuvo el título europeo en 1991 y el subcampeonato continental seis años después. Actualmente, continúa en la escena como directora técnica. De hecho, hace tres años fue llamada por la Federación Italiana para formar parte del cuerpo técnico de la Selección peninsular.

35. Raquel Pinto (Portugal), La Referente de Vila Boa do Obispo. Bastó que se entusiasmara con la afición del Vila Boa do Obispo, donde practicaba patinaje artístico para, con 11 años de edad, instar al entrenador del club a crear el equipo femenino de la institución y cambiar los botines blancos del patinaje por los oscuros del hockey. Así se inició la carrera de Raquel Pinto, quien tras esos primeros pasos se consagró, y de paso se ungió como referente, en el mítico Nortecoope donde obtuvo 10 torneos de Liga y 10 Copa de Portugal. Eso lo extendió con la camiseta roja del representativo lusitano, con el que inscribió, en Mundiales, un tercer puesto en 1996 y un subcampeonato dos años después; además de un Europeo en 1997.

34. Fernanda Urrea (Chile), La Doctora del Gol. Goleadora, con habilidad para desbarajustar el esquema rival, comenzó en el equipo del colegio Deutschland para consagrarse con la camiseta de Universidad de Chile. Si bien jugó seis Mundiales, quedó en la historia de su país con el Gol de Oro que le marcó a España en la final de la cita disputada en el GOM de San Miguel y que le dio el título supremo al hockey femenino chileno en 2006. Tuvo oportunidad de jugar en Europa, mas optó por terminar sus estudios de Medicina.

 

33. Noemí Dulsat (España), La Eterna Capitana. Si bien comenzó en el CH Canet, fue con la camiseta del Arenys de Munt donde cosechó sus mejores lauros resumidos en tres Ligas catalanas, dos Ligas y una Copa Catalana. También, fue finalista de la primera versión de la Euroliga, disputada en 2007. La senda la extendió en los primeros tramos de la Selección Femenina hispana, de la cual fue capitana entre 1996 y 2003. Con la camiseta roja se adjudicó dos Mundiales (1994 y 1996) y un Europeo (1995). También lució la jineta en la Selección Catalana.

32. Lorena Rodríguez (Argentina), La Capitana Multicampeona. En un medio donde la atención mayoritaria se la lleva Luciana Agudo, María Lorena Rodríguez ha cimentado una espectacular carrera tanto en su equipo de siempre, Concepción Patín Club, como en la Selección trasandina sobre la base de trabajo silencioso. Con el Azul de Villa Mallea, además de títulos locales, ganó dos Sudamericano de Clubes. Y con la Albiceleste, con la que ya lució la jineta de capitana, se adjudicó tres Mundiales, un Sudamericano, una Copa América y un Panamericano.

31. Mariona Carmona (España), La Primera de Todas. Antes de los presentes tiempos donde lucen las Casarramona, Tarrida, Diez y Lee, esta catalana comenzó a marcar la senda con sus inicios en el CH Sant Feliu de Codines para, posteriormente –y tras una temporada en el Calenberg alemán- fichar en el CHP Bigues i Riells donde es leyenda. Tal como lo fue con la camiseta carmesí de la Selección Española, con la que formó en seis Europeos y siete Mundiales, ganando un torneo continental (1995) y tres títulos del orbe (1994, 1996 y 2000).

Próxima entrega: domingo 13 de enero, Los 100 Mejores Hockistas de la Historia: Cuenta Regresiva del 80 al 71…

 

0 comentarios sobre «Las Mejores 50 Hockistas de la Historia: Cuenta Regresiva de la 40 a la 31»

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *