Los Países de América Donde Hubo Hockey

Selección Nacional de Venezuela en el Sudamericano de 1956, disputado en Santiago. Los caribeños tuvieron mucha participación hockística en aquella década y en los 80.

(Por Jorge Rodríguez Cáceres) Las declaraciones del presidente de World Skate, Carmelo Paniagua, el lunes recién pasado en el programa Hablemos de Hockey de Patín TV en relación a la difusión del hockey-patín, sobre todo en América, para aumentar el número de país en el Planeta Hockey tiene mucho peso.

“World Skate puede ayudar a promocionar, pero desde donde se deben iniciar los trabajos es del propio país (…) Deben ser sus propias personas las que deben apostar a ese reinicio, contando con nuestra ayuda como docencia, entrenadores y árbitros”, manifestó el directivo.

Palabras con asidero, sobre todo por el hecho de que actualmente en esta parte del mundo sólo siete países están con plena práctica de los patines y chuecas. A saber, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Uruguay, Estados Unidos y México. Ese reducido número ha sido uno de los factores que ha perjudicado la postulación de la disciplina a los Juegos Panamericanos 2023.

Sin embargo, practicando el sano ejercicio del revisionismo histórico se encuentra con el hecho que en otras diez naciones americanas hubo asomos de la práctica de la actividad. Si eso se hubiera mantenido constante es de perogrullo expresar que otro sería el panorama.

Lo irónico es que esa decena de países tienen hoy su respectiva Federación de patines, mas la prioridad en sus respectivos bastiones la tienen el patín carrera, el patinaje artístico, el skate y el hockey en línea.

¿No se podría aprovechar eso para intentar una difusión en esos territorios, tal como lo plantea World Skate? Mientras se intenta responder aquella inquietud, revisemos el derrotero histórico de esos países donde, alguna vez, se jugó hockey sobre patines.

Ecuador tuvo hockey internacional en los años 80, con su Selección Absoluta y Sub 16. Al extremo izquierdo, el técnico chileno Patricio Gandulfo.

Bolivia: En Cochabamba se ubica la sede de la Federación Boliviana de Patinaje. Sin embargo, hay antecedentes de hockey altiplánico desde la década de los 50, específicamente de 1953 cuando tras realización del II Sudamericano de Clubes en el, en ese entonces, Estadio Chile (hoy Estadio Víctor Jara) se anunciaba que para la próxima versión del certamen se contaría también –además de los equipos chilenos, argentinos, uruguayos y brasileños- con clubes bolivianos, paraguayos y colombianos.

Eran los días en que un ex deportista de Universidad de Chile, Emilio Márquez Larenas, se había afincado en aquellos lares para continuar sus estudios universitarios y alinear por el club Italian Hockey de La Paz. Sin embargo, con el transcurrir de aquella década se fue diluyendo la práctica hasta perderse todo antecedente.

Canadá: En el país norteamericano se cuenta con la Roller Sports Canada, en Ontario. Sin embargo, la prioridad mayoritaria –siguiendo el ejemplo del hockey hielo, deporte nacional en la nación de la hoja de arce roja- es para el hockey en línea. Incluso, fue incluido en los Juegos Panamericanos de Winnipeg 1999. También tienen tribuna el patín carrera y el Roller Derby.

En lo que concierne al hockey sobre patines, se anotaron representativos canadienses en los Mundiales de 1980 y 1982, más las citas planetarias del Grupo B en 1988, 1990, 1992, 1994, 1998 y 2000 no logrando presentaciones destacadas. Mejor les fue en los Mundiales femeninos, donde las norteamericanas se llevaron el título en la primera edición de 1992 –con un elenco mayoritariamente integrado por especialistas de hockey en hielo, y que jugaron con patines en línea- y dos años después obtuvieron el subcampeonato.

Costa Rica: La Federación Costarricense de Patinaje y Deportes Afines, Fedepat, con ubicación en San José es la ente rectora de la actividad en el país centroamericano. Tuvo su estreno en los Mundiales B en 1986 en México, para repetir en 2014. También, intervino en los dos últimos lustros en alguna cita planetaria juvenil. Pero todo ha quedado ahí.

El accionar de algunos hockistas masters, sobre todo brasileños, permitió el inicio de un proceso hace tres años que pretende el retorno definitivo de los ticos al rectángulo hockístico. Por de pronto, en aquellos sectores el rating mayoritario se lo lleva el patín carrera.

Cuba: En la isla se encuentra la Federación Cubana de Patinaje, con predominio también de las carreras. Sin embargo, en el Mundial B de Macao tuvo su estreno el hockey isleño, extendiendo su práctica en los Juegos Panamericanos de La Habana al año siguiente en el Patinódromo Raúl Díaz Argüelles. Su última manifestación fue dos años después, en el mismo escenario, cuando se disputó el Pre-Panamericano clasificatorio para los Juegos de Mar del Plata 1995.

Ecuador: Según lo que expresaba su página web hasta hace algunos años, la Federación Ecuatoriana de Hockey y Patín, con casa en Guayaquil, lucía como misión el promocionar la excelencia para desarrollar las disciplinas de patinaje, carreras y hockey.

Hasta la década de los 80 hubo presencias de seleccionados del centro del mundo en competencias internacionales. Comenzando por su debut en los Torneos Sudamericanos en 1981, para intervenir tres años después en el Sudamericano Sub 16 jugado en la cancha de la Usach, en Santiago. Y más, intervino en el Mundial B realizado en Colombia en 1988.

Antecedentes de la actividad en las tierras del Guayas datan desde 1956, cuando se vislumbraba la opción de que un representativo ecuatoriano jugara la segunda edición del Sudamericano en la cancha del club Guadalupe de México, en Quinta Normal. Similar situación se vivió en 1977 con el certamen continental realizado en el Estadio Chile. Tres años después, la Selección Nacional del centro del mundo renunció a jugar el Mundial que se disputó en el Parque O’ Higgins y en el gimnasio La Tortuga de Talcahuano.

Pero se sabía de la actividad en aquellos lares de primera fuente ya que otro ex hockista chileno, Robinson Roa, estaba radicado en aquel país y destacaba que había dos asociaciones, Guayaquil y Pichincha, totalizando doce clubes que incluían hockey femenino. Pero, con el despuntar de la década de los 90 todo ese derrotero quedó en los archivos bibliotecarios, teniendo una última muestra en el Mundial Juvenil disputado en Santiago en 2007.

Costa Rica en su debut internacional en el Mundial B de México 1986.

Guatemala: En este país centroamericano la actividad está bajo la tutela de la Federación Nacional de Patinaje Sobre Ruedas de Guatemala. Hay hockey… pero en Línea. En 1982 se anotó un representativo en el Mundial de Barcelos, Portugal, jugando trece partidos alcanzando un empate con Irlanda (3-3), Y sería todo.

Paraguay: Tal como se anunció unos párrafos más arriba, había antecedentes del hockey guaraní en la década de los 50. Pero todo se materializó, recién, hace poco más de un lustro con la formación de su primera Selección Nacional. Incluso, este combinado albirrojo disputó un partido amistoso –de tres tiempos de 20 minutos cada uno- ante las Marcianitas chilenas el 3 de diciembre de 2013 en Santiago. La victoria fue de las nacionales por 11-0.

A pesar de ese intento, la Confederación Paraguaya de Patinaje tiene como prioridad el patinaje artístico. De hecho, el país mediterráneo había sido ungido como sede del Mundial de aquella disciplina para el presente año, sin embargo la actual coyuntura sanitaria dejó en veremos aquello.

Perú: El vecino del norte cuenta con la Federación Deportiva Peruana de Patinaje. Y tal como sucedía en Bolivia y Paraguay, en la década de los 50 se sabía de algunos clubes que fomentaban la práctica hockística. De hecho, en el verano de 1956 los equipos chilenos Audax Italiano y Universidad católica disputaron en Lima, en la pista Mario de Ciudad Miraflores, un pentagonal ante los elencos locales Universitario de Deportes, Ciclista Lima y Alianza.

Más aún, culminado el Sudamericano de Naciones de aquel año en Santiago, se anunciaba que para la cita fijada en 1958 en Montevideo se contaría con un seleccionado peruano. Pero no pasó nada y nunca más se supo del hockey inca.

Puerto Rico: La organización de los Juegos Panamericanos de San Juan de Puerto Rico en 1979 posibilitó la conformación de un seleccionado boricua para cumplir con el requerimiento de que el país anfitrión debía presentar equipos en todos los deportes que conformaban la cita. Aquel equipo fue guiado en sus inicios por el técnico chileno Mario Meza, quien también supervisó la instalación de la cancha en el patinódromo en la capital portorriqueña. Ocho años después, los isleños repitieron la experiencia en los Juegos de Indianápolis. Y también sería todo.

Venezuela: El país caribeño fue uno de los animadores del hockey sudamericano en la década de los 50. De hecho, su Selección Nacional intervino en las tres primeras ediciones del Sudamericano de Naciones (1954, 1956 y 1959), destacando su arquero Manuel Magalhaes, portugués nacionalizado y bautizado por su agilidad bajo los tres palos como El Gato Montés. Por aquellos mismos días, el ya nombrado Mario Meza dirigió al club llanero Díaz Pantoja.

Tras una pausa de dos décadas, en los 80 nuevamente se contó con el hockey venezolano en las esferas internacionales comenzando por el Mundial de Barcelos, donde de trece partidos jugados ganó dos: 9-3 a Irlanda y 5-2 a Guatemala. Pero tras intervenir en los Mundiales B de Colombia 1988 y Macao 1990, tampoco nunca más se supo del patín-hockey del país petrolero. Porque hoy la Federación Venezolana de Patinaje tiene como deportes emblemas al patín carrera, patinaje artístico, skate y hockey en línea.

La Selección Paraguaya visitó Chile en diciembre de 2013, enfrentando a Las Marcianitas.

Preguntas. Conteniendo estos antecedentes, ¿no se podrían iniciar contactos con los dirigentes locales para propiciar la comunicación con técnicos de otros países americanos o europeos y despertar la posibilidad de reiniciar el hockey?

¿No se podría lograr una alianza con algunos clubes de aquellas naciones para que fomenten la creación de ramas de hockey-patín en sus respectivos universos de acción para comenzar un proceso que, a lo menos, debiera tomar una década para comenzar a apreciar resultados?

¿O tal vez contactar a quienes fueron seleccionados nacionales de aquellos países para actualizarlos en conocimientos, apoyados por los profesores de los árbitros, para que sean ellos quienes reinicien el camino?

¿Aprovechando que esos diez países están afiliados a World Skate no se podría allanar el camino para propiciar el conocimiento del hockey sobre patines en esas naciones?

Son preguntas que se dejan sobre la mesa. Esperamos respuestas…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *