Fecha de formación de la rama: mayo de 1972
Apodos: Aviáticos, Los del Bosque, Aviadores
Temporadas en competencias federadas: 6, entre 1974 y 1979
Referentes históricos: Eugenio Silva, Hugo Brossard, Luis Cornejo, Charles Urrutia, Gonzalo Madariaga, Daniel Martínez, Evaristo Mena, José Mena, Gabriel Chamorro y Eduardo Cleveland.
(Investigación y texto: Jorge Rodríguez Cáceres)
Primeros vuelos. El representativo deportivo de la Fuerza Aérea marcó presencia en el ámbito deportivo nacional, sobre todo, en la década de los 60 y 70 con un abanico de disciplinas, destacando –era que no- su equipo de fútbol que formó parte de la Primera División Profesional entre 1974 y 1980.
El cuadro aviático había surgido con el nombre de Deportivo Capitán Avalos, como una forma de centralizar las diversas actividades deportivas que se desarrollaban al interior de la FACH, el 12 de diciembre de 1957. Primero fueron las ramas de básquetbol y atletismo, para luego agregar al fútbol que competía en el antaño Regional Zona Central.
En lo específico del hockey, la Sección se formó en mayo de 1972 con 30 alumnos de la Escuela de Especialidades. Meses después comenzó su labor la Escuela de Hockey, que
cobijó a los postulantes que se interesaban en el patinaje. Todos bajo la dirección técnica de quien fuera goleador en Audax Italiano y la Selección Nacional, además de Capitán de Bandada, Eugenio Silva, quien además oficiaba como dirigente ante la dirección del club y los entes federativos.
En la Base Aérea El Bosque el nóvel cuadro entrenaba, inicialmente, en un galpón habilitado antes de la inauguración de su cancha también en el mencionado recinto ubicado en el paradero 36 de Gran Avenida.
Tras poco más de un año de trabajos, que incluyó campeonatos internos, en 1974 se inició el gran vuelo a la competencia mayor. El debut fue con dos equipos en la división de Ascenso y uno juvenil, que participaban de forma paralela en los torneos de la Asociación Las Condes –estamento al cual se afilió Aviación- y en el Metropolitano.
Alto vuelo. Mientras el equipo joven era integrado, exclusivamente, por alumnos de la Escuela de Especialidades, los
elencos adultos eran el Deportivo Aviación, formado por oficiales, suboficiales, cadetes, empleados civiles de la FACH, un cabo de Ejército y un civil; y el Águilas Negras, cuyos jugadores eran miembros del Ala de Mantenimiento.
El debut de los aviadores en el Metro fue bien recibido por el medio hockístico, toda vez que en la serie de Honor había conformado un plantel que avisaba que estaría entre los candidatos al título. Porque Eugenio Silva, aprovechando su conocimiento de la escena, logró la llegada de dos ex batinos, Hugo Brossard y Luis Cornejo, más el leonpradino Gonzalo Madariaga.
El debut de esos refuerzos debería haber sido con la apertura del Metropolitano, fijado para el 30 de marzo de 1974. Sin embargo, todo se atrasó porque no había acuerdo en la aprobación de la moción reglamentaria que obligaba a cada equipo presentar un portero reserva en cada pleito, de lo contrario se perdería por walk over. Todo se dilató hasta el 21 de abril. Y con el transcurrir de las fechas se fue destacando el desempeño de Aviación, amagando a los candidatos de siempre como Thomas Bata, León Prado, Audax Italiano y la UTE.
El plantel estaba integrado por Luis Devoto, Luis Barrientos, Ernesto Brossard, Gonzalo Madariaga, Evaristo Mena,
Ricardo Vallebella, Jorge Chamorro, Luis Fuentes, Walter Herrera y Luis Cornejo. Más allá de la inmediatez de resultados, el DT Eugenio Silva avisaba que “nuestra acción estará concentrada en el futuro a la formación de jugadores. Principalmente, en la Escuela de Especialidades. Esto, con el fin de que los que egresen lleven la simiente de nuestro deporte a todos los puntos del país”.
En las siguientes temporadas las filas aéreas se engrosaron con los arribos de Evaristo Mena, José Mena, Gabriel Chamorro y un joven Eduardo Cleveland, que con la camiseta celeste comenzó a confirmar todo el talento que se le había avizorado en su natal Huachipato.
Turbulencias. Luego de tres temporadas muy destacadas, en las que refrendó que se trataba de una nueva fuerza hockística nacional, para inicios de 1977 hubo serios rumores de que Aviación desaparecería de las canchas. La razón, basada en versiones extraoficiales, era la falta de apoyo directivo.
Fue Humberto Mazzarelli, presidente de la Asociación Las Condes, quien despejó todas las diatribas al cancelar las deudas que tenía el representativo aéreo para poder inscribirlo en el Torneo Metropolitano.
Tras ese amago de turbulencia, el equipo no cumplió con las expectativas sucumbiendo ante Thomas Bata y Unión Española, llevando al periodismo especializado a redactar que “se esperó mucho” de los del Bosque.
Mejor le fue en el Metropolitano 1978, donde tras integrar el Grupo A junto a Unión Española, Thomas Bata, Ciclón, León Prado y Red Star clasificó al hexagonal final junto a
hispanos, batinos, UTE, Stadio Italiano y Audax Italiano.
En el resumen previo a la fase final se destacó la labor de Eduardo Cleveland, a quien se apuntó como una de las figuras del certamen. El popular Pelao completaba una alineación estable con Isaac Martínez; Charles Urrutia, Gonzalo Madariaga; y José Mena.
Fue ése el último relumbrón del equipo, ya que en las dos temporadas siguientes alineó bajo el nombre de Escuela de Especialidades, en el Metro; y como Delegación FACH, en los Nacionales.
Todo finalizó al despuntar la década de los 80. El traslado a provincias de algunos jugadores, debido a sus obligaciones castrenses, propició el aterrizaje final del equipo de Aviación y su estacionamiento definitivo en los hangares de la historia.
Próxima entrega: viernes 26 de junio, Torneos Nacionales (1942-1949)