¿Qué son los Juegos Binacionales? 10 Datos que Usted Debe Conocer

La próxima semana la atención de nuestro hockey estará focalizada en la XXII versión de esta cita deportiva, que reunirá a jóvenes deportistas de Chile y Argentina en la vecina San Juan entre el próximo lunes 11 y viernes 15 de noviembre. Al respecto, presentamos una pequeña guía de este certamen que une las dos laderas de la cordillera.

1. El nombre oficial de este encuentro deportivo es Juegos Binacionales de la Integración Andina Cristo Redentor, los que de acuerdo a la definición entregada por el IND, “se desarrollan en las quince regiones del país y reúne a Chile con sus países limítrofes de la zona norte, centro y sur” con deportistas deportistas pertenecientes a organizaciones tales como clubes, asociaciones y ligas.

2. Este evento deportivo depende directamente del IND –Instituto Nacional del Deporte- y no de las Federaciones específicas de los diversos deportes que dan forma a estos Juegos.

3. Por lo anterior, las diversas regiones de nuestro país se dividen en tres grupos de competencia: Regiones de Arica, Tarapacá, Antofagasta, Atacama y Coquimbo participan en los Binacionales Judejut con representativos de Argentina, Bolivia y Perú. La Quinta, Sexta, Séptima y Metropolitana con similares trasandinas en los Binacionales Cristo Redentor. Y las Regiones del Ñuble, Biobío, Araucanía, Los Lagos, Los Ríos, Aysén y Magallanes hacen lo propio en los Juegos Binacionales de La Araucanía.

4. Los representativos de las Regiones de Valparaíso, Metropolitana, O’ Higgins y Maule competirán con los equipos de las provincias de San Juan, Mendoza, San Luis y Córdoba.

5. En el tema específico de los Juegos Binacionales Cristo Redentor, el hockey-patín se estrenará este año como deporte invitado –no aportando en el puntaje general de la competencia, pero de todas maneras tendrá sus respectivos premios-, uniéndose al atletismo, balonmano, básquetbol, ciclismo masculino, fútbol femenino, natación, tenis, tenis de mesa y vóleibol dando forma al evento. Sólo a partir de la edición de 2020 será en calidad de permanente.

6. De acuerdo a los reglamentos de la competencia, en el torneo de hockey jugarán deportistas nacidos entre los años 2002 y 2004 –vale decir, entre 15 y 17 años de edad- sin necesidad de estar federado o no.

7. Cada equipo, tanto en damas como en varones, podrá estar integrado hasta por un máximo de ocho hockistas, sin la obligación de incluir a un portero suplente. Se incluye también al técnico y ayudante técnico, que son designados por el IND.

8. Las subsedes para la disputa de los partidos de hockey en estos Binacionales serán las canchas del club Unión Vecinal Trinidad, en damas; y de Unión Estudiantil, en varones.

9. En la competencia femenina los Grupos de la Primera Fase son los siguientes: Grupo A: San Juan, O’ Higgins, Valparaíso y Mendoza. Grupo B: San Luis, Maule, Metropolitana y Córdoba.

10. En la competencia masculina, los grupos están compuestos en el A por San Juan, Maule, Valparaíso y San Luis; y el B con Mendoza, Metropolitana, Córdoba y O’ Higgins.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *