Los varones también hicieron lo suyo en este período, logrando alcanzar la Selección Nacional un regreso a los puestos más destacados a nivel mundial en la cita realizada en África. Por supuesto, hay protagonistas que resaltaron más que otros pero a la vez son representantes de todos quienes practican esta actividad. Estos son sus nombres.
Bastián Osorio. El Capitán Azul se consagró como el heredero triunfante del hockey de Thomas Bata, con el título del Clausura 2019. Porque sus propios compañeros expresaron que en los momentos en que el equipo necesitó al líder, él hizo justicia con aquello. Paralelamente, fue parte del cuarto puesto obtenido por la Selección Absoluta en el Mundial de Angola 2013. Todo eso lo pone a la altura de otros históricos batinos como Jorge Torreblanca, Ignacio Spadaro, Juan Sánchez, Luis Soto, Arturo Salvatierra, Francisco Miranda, Alfonso Erazo y Marcelo Erazo.
Diego Jiménez. La influencia del Chino es innegable, gracias a su carisma y talento que desborda en la cancha. No en vano, en la década que se retira puso blasones en su CV defendiendo a Universidad de Chile, Patín Vilanova y León Prado. Qué duda cabe, uno de los que tiene su nicho asegurado en la historia agregando lo que realizó antes, al despuntar en Estudiantil San Miguel y su paso por el hockey italiano alineando por el Módena.
Felipe Castro. El Pipe refrendó en esta temporada su calidad de vigente referente de nuestro hockey al llegar al Reus Deportiu, y por ende, al máximo escenario como lo es la OK Liga. Siendo ídolo local en Universidad Católica y León Prado, con los que cosechó triunfos en estos dos últimos lustros, sus experiencias en la N1 Elite francesa fueron la previa para su llegada a España. A nivel de Selección Nacional, ya registra cinco Mundiales incluyendo el cuarto puesto en Angola.
Gastón Svriz. Un muy recurrido lugar común en el Periodismo Deportivo es aquel que señala que un buen equipo comienza con un buen arquero. Eso lo confirmó el Pocho en el Estudiantil San Miguel multicampeón 2015, dirigido por Jorge Otiñano. Sus reflejos bajo los parantes lo ubicaron muy pronto como uno de los mejores guardavallas de nuestra escena. Seis temporadas cuidando el arco de calle Pirámide confirman aquello. No hay duda que Gastón Svriz es uno de los que llegó para aportar a nuestro hockey.
Gonzalo Andrade. El Burrito confirmó en este decenio el ser el máximo referente de Estudiantil San Miguel, por lo menos en este siglo. Más allá que tuvo su estancia en el hockey español, a Gonzalo Andrade no se le puede ver en el hockey chileno con otra camiseta que no sea la amarilla y azul sanmiguelina. Salvo si era la de la Selección Nacional, con la que formó en siete mundiales absolutos y dos juveniles, incluyendo Angola 2013.
Jorge Salgado. Otro que se identificó con la camiseta de Estudiantil, coronando su estancia en calle Pirámide con la Copa de Oro 2015. No en vano, Jorge Otiñano no ahorraba elogios hacia su juego pulcro que servía para sus esquemas tácticos. Tras ser referente en la primera década del siglo –donde en ESM conformó un respetable elenco junto a Pablo Martínez y los hermanos Jiménez-, su participación en los WRG de Nanjing 2017 coronó su carrera completando siete Mundiales.
Lucio Armijo. El Maxi confirmó en este década, gracias a sus reflejos bajo los parantes que propiciaron triunfos para Universidad Católica y la Selección Nacional –con la que ha alineado en cuatro Mundiales, siendo el titular en el cuarto puesto obtenido en Angola- más una temporada en el Giovinazzo italiano, que es uno de los mejores cinco porteros que ha tenido el hockey chileno en su historia. A la altura de Juan Rojas, Juan Sánchez, Jaime Cabello y José Antonio Espinoza. Además, tampoco se discute que es uno de los referentes de la UC.
Mathias Escudero. El Profe Mati es uno de los muy buenos arqueros que ha tenido el hockey chileno en su historia, atributos que mantiene hasta hoy formando en el cuadro de honor de León Prado, donde además es su Jefe Técnico desde hace ya cuatro años. Lo hecho en esta década, defendiendo la valla de Universidad de Chile, la leonpradina y de la Selección Nacional en el Mundial 2009 y 2011 lo hacen merecedor de estar entre los destacados.
Nicolás Carmona. El Nico es el hombre récord del hockey chileno. Por un lado, ha sido el único compatriota que ha jugado en las tres principales Ligas europeas: en la Serie A1 con el Prato en 2011-12; en la OK Liga española con el Asturhockey en 2017-18; y con el SC Marinhense en la Primera División portuguesa en 2018-19. Además, fue el goleador de los pasados WRG de Barcelona con 12 tantos. Para ornamentar el entorno, colaboró en la obtención del Apertura 2018 con su club de siempre, el Sagu. ¿Algo más? También integró la Roja del cuarto puesto en Angola.
Nicolás Fernández. Inició la década siendo el mejor debutante en la Serie A1 italiana, anotando 55 goles por el Molfetta. Hoy, formando en el Amatori Modena de la Serie A2 ya lleva nueve anotaciones en tres partidos jugados. Entre medio, fue campeón de la Copa CERS con el Sporting Lisboa y goleador en la competencia francesa. Para coronar, fue el autor del 2-1 con que se venció a Italia, asegurando un cupo entre los cuatro mejores del Mundial de Angola. Con la Roja, además de alinear en siete Mundiales, fue subcampeón panamericano en Bogotá.
Nicolás Flores. En estos dos últimos lustros, el Nico, con sus salidas de libreto que desbarajusta cualquier férrea táctica rival, anotó un nutrido derrotero internacional. Alineó, por dos temporadas, en Petroleros de Mendoza –enfrentando al FC Barcelona por la Copa Intercontinental, en la Ciudad Condal- para luego hacer lo propio en Casa de Italia. Después, logró con el HC Liceo B el título de la competencia de la Comunidad Gallega. Además, jugó en la N1 Elite francesa con la camiseta del Lyon. A nivel local, formó en Estudiantil San Miguel, Llano Subercaseux, Thomas Bata y León Prado cerrando la década en el HC San Jorge.
Pablo Jara. Tras quince temporadas como hockista activo en la competencia italiana, Pablito inició hace tres temporadas su carrera como técnico al asumir en el Correggio, con el que llegó a Cuartos de Final de la Copa CERS en su doble función de jugador-entrenador. Y desde hace dos se ha dedicado de forma exclusiva a su labor como integrante de la cabina técnica, dirigiendo hoy en la Serie A1. En su currículum deportivo en la península quedaron anotadas sus estancias en Módena (2003-2006), Breganze (2006-2008), Correggio (2008-2010, 2012-2013 y 2017-2018), Pordenone (2010-2011), Trissino (2011-2012), Scandiano (2013-2014) y Pieve 010 (2014-2017).
Menciones honrosas. Otros que también destacaron en los últimos años fueron Juan Pablo Díaz (Vilanova), Marc Figa (Palafrugell), Diego Miranda (León Prado), Franco Illanes (León Prado), Camilo Illanes (U. de Chile), Gonzalo Márquez (CP Las Rozas), Luis Márquez (HC San Jorge), Alonso Jiménez (Llano Subercaseaux), Ricardo Cáceres (Vilanova), Juanjo Ginés (Sagu), Franco Ginés, Jorge Zúñiga (Thomas Bata), Alex Osorio (Thomas Bata), Nicolás del Campo (U. Católica), Raúl Valenzuela (U. Católica) y Cristián Fernández (U. Católica).
Ahora bien, de cara a la próxima década, y tras sus respectivas fulgurantes apariciones hace un lustro, los arqueros Pedro Martin (Roubaix de Francia) y Jack Acosta (HC San Jorge) más Benjamín Puentes (foto) (Le Poiré Roller de Francia), Benjamín Díaz (Vilanova), Gabriel Tudela (León Prado), Álvaro Osorio (Sarzana de Italia) y Felipe Márquez (CP Las Rozas de España) están llamados a ser los referentes que tomen el testimonio de los actuales, en el corto plazo.
Tras ellos, se viene una generación a la que se le augura un muy buen porvenir. Una generación donde destacan Diego Rojas (Reus de España), Joaquín Fernández (SL Benfica de Portugal), Vicente Reyes (Novara de Italia), Vicente Soto (Alpicat de España) y Lucas Alvarado (Os Limianos de Portugal) con ganas de hacerse un nombre en los próximos años. Tal como sus antecesores lo hicieron en esta década.