Los 50 Hitos en la Historia del Hockey Chileno (V)

Nicolás Fernández ya obturó desde el punto de los 5,40 metros para vulnerar al arquero italiano Ricardo Gnatta y dejar a Chile, como en los viejos tiempos, entre los cuatro mejores del orbe. Fue en Luanda, en septiembre de 2013.

Llegamos a la última entrega de esta serie que, con el marco de Fiestas Patrias, revisamos los principales hitos en los casi 90 años de historia del hockey sobre patines nacional.

41. Radioa Rodar al Aire. En 2011, como una forma de difusión de la actividad, comenzó sus transmisiones como radio, propiamente tal, Radioa Rodar con la dupla conformada por Patricio Soto y Roberto Poblete, más la participación inicial de Luis Reyes. La propuesta fue creciendo y consolidándose al agregar imagen al sonido, empoderándose en la escena nacional. Sobre todo, en sus transmisiones de los viernes desde el GOM con los partidos de la Liga de Honor. Lamentablemente, la falta de auspicios llevó a su cierre en diciembre de 2016. Sin embargo, su testimonio fue tomado por otras propuestas realizadas a través de Patín TV, Patines y Chuecas, TodoPatín y Mapet Sport. Pero sin la irrupción de Radioa Rodar, lo que son hoy las emisiones del hockey nacional e internacional no se podrían explicar. Un legado, no hay duda.

42. Como siempre. El 26 de septiembre de 2013 en Luanda, capital de Angola, el hockey masculino retomó sus fueros con la clasificación a Semifinales del Mundial, ubicando a la Roja otra vez entre los cuatro mejores del orbe tal como en 1980, 1982 y 1989. Esta vez, a cargo de la nueva hornada de referentes que había despuntado en la década anterior y que comenzaba a confirmar lo que se le había avizorado gracias a esa victoria, en Cuartos de Final, ante Italia por 2-1 con los tantos de los Nicos, Carmona y Fernández. Bajo la dirección técnica de Mauricio Llera, el plantel lo integraron Lucio Armijo, Juan Pablo Díaz, Gonzalo Andrade, Bastián Osorio, Nicolás Carmona, Nicolás Fernández, Felipe Castro, Diego Miranda, Armando Quintanilla y Felipe Quintanilla.

Las Marcianitas en el podio de Tourcoing. De izq a der, Valentina Fuentes, Beatriz Gaete, Alexa Tapia, Catalina Flores, Tadish Prat, Gigliola Berloffa, Fernanda Hidalgo, Macarena Valenzuela, Macarena Ramos y Francisca Donoso. La dirección técnica fue de Rodrigo Quintanilla.

43. Marcianitas al podio. Un año después, las Marcianitas la hicieron de nuevo… y esta vez, menos mal, con transmisión en directo por la televisión abierta –deuda que quedó cuando en la final de 2006 los canales optaron por emitir un descafeinado amistoso de fútbol entre Chile y Perú, en vez de llevar a todo el país aquel hecho histórico. Bueh, estamos en Chile, en fin…-. El tema es que una nueva generación de hockistas –lideradas por la experiencia de Alexa Tapia y Tadish Prat- alcanzó el tercer puesto en la cita de Tourcoing, Francia, escoltando a Argentina y a las locales. Y ojo, en Semifinales sólo fueron desbancadas en tiempo de alargue con Gol de Oro de las galas. Sin embargo, su desempeño les permitió, incluso, ser recibidas por la Presidenta Michelle Bachelet en el Palacio de La Moneda.

44. Nace Patines y Chuecas. El 18 de febrero de 2015, y en un afán inicial de difundir los datos recopilados tras algunas entrevistas y visitas a la Biblioteca Nacional, comenzó en la red este sitio web que, tras ocho años, es de lectura fija tanto para propios como para contrarios. Con estructura periodística va desde la información propiamente tal, pasando por el análisis táctico y alcanzando la opinión atildada lo que le ha granjeado la preferencia y valoración a nivel internacional. De esta manera, ha sido testigo de varios eventos hockísticos como también ha aportado con series como Los 100 Mejores y Las 50 Mejores Hockistas de la Historia. Eso es Patines y Chuecas, memoria y actualidad de las disciplinas del patín, la verdad sobre ruedas.

El plantel de las Marcianitas, liderado por el lusitano José Querido, luce sus medallas de bronce tras una impecable campaña en el Mundial de Barcelona 2019.

45. Primeras campeonas sudamericanas. En agosto de 2018, en la ciudad brasileña de Santos, el elenco sanjuanino de Concepción PC se adjudicó el título sudamericano femenino de clubes, con aporte chileno: la arquera Vanessa Jamett y la delantera Josefina Faure. Ambas, en esos momentos en Estudiantil San Miguel, se ungieron como las primeras nacionales que alcanzaban el título sudamericano. Pero como estamos en Chile –ya se esbozó aquello en el punto 43- la Federación de esa época, en vez de felicitarlas por el logro, las castigó suspendiéndolas bajo el argumento de que no habían solicitado el permiso para formar en el conjunto de Villa Mallea. En circunstancias que ambas deportistas lo habían hecho en los plazos convenidos, pero la dirigencia no había formalizado el trámite. El dictamen de la Corte Suprema, en febrero de 2019, favoreciendo a Jamett y Faure demostró que la Federación se había equivocado desmereciendo, de paso, el logro de las dos hockistas.

46. Marcianitas otra vez. Tras la noche triste de Iquique –con los tres espolonazos de Vanesa Daribó, que dejó a las chilenas fuera de las Semifinales en el Mundial realizado en el puerto histórico, en septiembre de 2016; y el cuarto puesto, al año siguiente en Nanjing- Barcelona fue el marco de cómo la nueva generación de Marcianitas se adjudicó la medalla de bronce en una campaña que tuvo puntos altos como el partido ante España –las propias ibéricas reconocieron que la victoria 3-2 sobre las chilenas fue muy trabajada- y la semifinal con Argentina, que sólo se definió con lanzamientos penales. Con la dirección técnica del portugués José Querido, quien en sólo tres meses de trabajo logró establecer su línea de juego, el plantel lo integraron Fernanda Hidalgo, Mykaela Aparicio, Macarena Ramos, Beatriz Gaete, Catalina Flores, Francisca Donoso, Fernanda Muñoz, Sofía Reyes, Florencia Llera y Viznia Silva. Históricas.

Fernanda Hidalgo es hoy la mejor arquera del mundo. Su campaña cuidando la cabaña del Telecable Gijón reafirma aquello.

47. Nueva Federación. El martes 16 de agosto de 2022 marcó el fin de la Federación Chilena de Hockey y Patinaje, al confirmarse su desafiliación del Comité Olímpico de Chile. Fue un proceso largo, iniciado por las denuncias públicas que realizó el grupo Federación 2021, liderado por Rodrigo Matta, pidiendo de paso transparencia en los procedimientos del organismo federativo. Los nuevos aires se confirmaron el 23 de noviembre siguiente, con la conformación del directorio provisorio de la naciente Federación Deportiva Chilena de Patinaje, presidido por la ex campeona de patinaje artístico, Marisol Villarroel. Que se formalizó en mayo último con la elección del primer directorio definitivo liderado por Marcelo Urrutia. Hay mucho por hacer en esta nueva etapa que se le presenta a las disciplinas del patinaje.

48. Expansión. La Liga Sur, que hoy ya cuenta con dos temporadas, sólo es el resultado de la expansión que la actividad había manifestado en los dos últimos lustros. Lo anterior, a través de la Liga Sur, el Torneo Sur organizado por el club Huachipato y el Torneo Campeones del Mañana-Mauricio Lermanda Tixi que, bajo la coordinación de nuestro editor, convocó entre 2017 y 2019 a clubes y talleres de la zona comprendida entre Viña del Mar y Talcahuano. Hoy, además de los nueve clubes que integran la Liga Sur, se sabe que está comenzando a jugarse hockey en Valdivia, Osorno, Temuco y Melipeuco en el sur; y en La Serena y Copiapó, por el norte. Hay expansión, no hay que dejarla de lado.

El brazalete lila que lucen los Primeros Equipos de Patín Vilanova es una manifiesto de apoyo a la causa que estalló el pasado 30 de junio.

49. Reina de Cuádruple Corona. Que es la mejor arquera del mundo, no hay duda. Porque Fernanda Hidalgo fue pieza clave en la gran temporada que tuvo en 2022-23 con el Telecable Gijón al ganar la Euroliga –es la primera chilena que alcanzó este lauro-, la OK Liga –la Fer ya lleva dos-, la Copa de la Reina y la Supercopa, que este pasado fin de semana la acaba de ganar otra vez. Además, fue elegida le mejor en su puesto en el certamen. Lo hecho por la Reina de Cuádruple Corona es el reflejo de los triunfos que las Marcianitas han logrado en el exterior, porque hay que agregar los 17 títulos que Macarena Ramos anotó con el Benfica, la Copa de la Reina que levantó Catalina Flores con el Vilanova, la medalla de oro de Vania Cáceres en los Juegos Binacionales alineando por el seleccionado de San Juan y que el Femenino del IDF se ubique entre los mejores quince clubes del orbe.

50. 30J. Lo sucedido el pasado viernes 30 de junio, con la irrupción de las integrantes de la Agrupación Abogadas Por Una Niñez Libre de Abusos, denunciando abusos sexuales en la actividad, en la pista de La Cisterna durante el desarrollo de la final de la Liga de Honor Masculina, puso en el tapete un tema al que no se le había tomado el peso. Eso fue el punto de inflexión, porque a partir de ahí los clubes se han manifestado de diversas maneras apoyando este movimiento que apunta a terminar con los mencionados vicios, incluyendo discriminaciones de todo tipo y bullying, sobre todo hacia las niñas, niños y mujeres. Entre esas manifestaciones destaca lo hecho por el Patín Vilanova, cuyos Primeros Equipos lucen un brazalete de color lila, tonalidad que representa la lucha de las mujeres por la igualdad y en contra de la discriminación de cualquier tipo. Y más, una posterior modificación al Decreto 22 Contra Acoso y Abuso en el Deporte estableció que todo club deportivo que quiera postular a algún fondo público debe contar, formalizado ante el IND, con sus dos representantes –titular y suplente- que deberán hacerse cargo en caso de que surjan denuncias desde la interna de las respectivas instituciones. Un avance de un camino en el que aún falta mucho por recorrer.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *