Las Mejores 50 Hockistas de la Historia: Cuenta Regresiva de la 10 a la 1

Llegamos a la parte final de la entrega con las principales referentes históricas del hockey sobre patines femenina. Reiteramos que, como Patines y Chuecas, este sano ejercicio de revisionismo sólo ha tenido el firme objetivo de dar a conocer a quienes han sembrado un legado para la consolidación de la actividad, superando prejuicios. El top ten de este gran escalafón, a seguir.

10. Laia Vives (España), La Multicampeona de San Hipólito. Identificada a fuego con el Voltregá, Laia Vives defendió su portería por 16 temporadas. Su palmarés en esa trayectoria muestra cinco Copa de Europa, cinco Ligas, seis Copa de la Reina, cinco Campeonatos de España y Ligas Catalanas. Con la Selección Española, en la que formó entre 2004 y 2010, obtuvo un título mundial (2008) y un Europeo (2009). Consultada, en su momento, sobre si el puesto de arquera era clave en partidos decisivos, respondió que “no estoy del todo de acuerdo. No tenemos que olvidar que es un deporte colectivo. Un jugador influye de cierto modo, pero para nosotras la base clave es el equipo, el hecho de estar todas juntas”.

9. Vanessa Daribo (Francia), La Líder de la Revolución Francesa. Ya nos hemos referido, en anteriores entregas, a Tatiana Malard y Adeline Le Borgne como referentes del auge que ha tenido el hockey femenino galo en los últimos tres lustros. Pero falta la tercera mosquetera que guió todo ese realce, Vanessa Daribo. Líder no sólo por lucir la jineta en el brazo izquierdo, sino que también para defender los intereses de su disciplina. La muestra fue la pasada participación en el Europeo –con Les Bleus ocupando el cuarto puesto- donde Daribo lideró la movilización que consiguió los fondos, posibilitando que el representativo francés llegara hasta Mealhada, porque su Federación había anunciado que no tenía fondos para enviar a su equipo femenino. Despliegue en todo el campo y un remate de distancia de respeto ha lucido en su carrera, que ha tenido pasos por el Noisy Le Grand, Cerdanyola CH, Hostelcur Gijón, Gironaa CH y CP Las Rozas. Por supuesto, también artífice del título mundial obtenido por Francia en 2012 –más los subcampeonatos en 2010 y 2014-, y el Europeo, en 2005.

8. Natasha Lee (España), La Asturiana de Máximo Nivel. Lo dijo Fernando Sierra, su DT en el Telecable Gijón: “Tasha es una jugadora del máximo nivel mundial”. Y no son antojadizos esos dichos, porque los avales de Natasha Lee ahorran todo comentario. Armadora, especialista en asistencia pero también con llegada a gol, aunque nació en Malasia ella se considera una asturiana. Sus inicios fueron en el Biesca Gijón, con el que ganó una OK Liga y dos Copa de Europa; su consagración, en el Voltregá, con el que alzó cinco Ligas más, otras cuatro Euroliga y tres Copa de la Reina. Con la Selección Española, en la que debutó siendo aún una juvenil y en donde hoy luce el brazalete de capitana, ha obtenido tres Campeonatos Mundiales (2008, 2016 y 2017) y cinco Europeos (2009, 2011, 2013, 2015 y 2018). Con todos esos lauros, reflexionó que esos blasones obtenidos son una recompensa “pero dura poco, porque al día siguiente tienes que volver a trabajo. Aunque lo recuerdas toda la vida”, deslizando que “quiero acabar al máximo nivel, y retirarme cuando vea que no puedo mantener el ritmo habitual. Mi meta ya está cumplida”.

7. María Diez (España), La Peke Goleadora. Otra de las referentes de la multicampeona Selección Española, es una de sus goleadoras gracias a sus desmarques en el área rival –fue ella la autora del gol agónico en la final del Mundial de Iquique ante Portugal-. Comenzó en el Igualada -donde fue bautizada con el apodo con que es conocida ya que había otras dos jugadoras con su mismo nombre, y ella era la menor de las tres- para lucir en el Gijón donde ganó tres Copa de la Reina, una OK Liga y una Copa Europea. Con la camiseta de la Selección Española ya es bicampeona mundial (2016 y 2017) y tetracampeona de Europa (2011, 2013, 2015 y 2018). Y a pesar de esos lauros, María Diez sentenció hace algún tiempo una frase que suena a manifiesto personal: “No se vive del pasado”. Quizás, para reflejar que siempre tendrá un nuevo objetivo que querrá conseguir con sus patines y su stick.

6. Anna Casarramona (España), La Heroína de los 105 Segundos. Así es conocida tras anotar el definitivo 4-2 ante las portuguesas, vía tiro libre, en el minuto y 45 segundos que restaban del último partido del Europeo en Mealhada, y que le entregó, otra vez, el título a la Selección Hispana. Definida como una especie de mediocentro con poderío físico que reparte con sabiduría los pases en el ataque con su stick” con la Selección Española, con cuya camiseta –y en donde es una de las referentes- ya ha ganado dos Mundiales (2016 y 2017) y cinco Europeos (2009, 2011, 2013, 2015 y 2018). A nivel de clubes, con el Voltregá se adjudicó tres OK Liga, una Copa de la Reina y una Copa de Europa; mientras que con el Gijón agregó dos OK Liga y otra Euroliga. Actualmente, forma en CP Manlleu, el club donde comenzó siendo la primera niña que practicó hockey en ese club, imitando a un primo. Con todo lo logrado, reflexionó que ganar títulos está muy bien, es una recompensa enorme, pero yo quiero seguir aprendiendo y disfrutando del camino, que es lo que yo creo que a las deportistas nos motiva más”.

5. Vanesa Sólimo (Argentina), La Primera Gran Ídola Albiceleste. En los tiempos en que el hockey femenino no entusiasmaba mucho en los lares transcordilleranos, quien lideró su auge, curiosamente, no fue una sanjuanina o una mendocina sino que esta porteña. Comenzó en GEBA, desde donde pasó a la Selección Albiceleste debutando en el Mundial de 1994. Pero fue cuatro años después, en la cita disputada en su natal Buenos Aires, donde se consagró como la gran referente al anotar los tres goles en la final con Portugal, lo que le dio el primer título a las Águilas. Tras eso, formó en Concepción PC con el que ganó el Sudamericano de Clubes de 1999; y en el torneo lusitano, defendiendo al CD Portosantense. En total, con la camiseta argentina, alineó en seis Mundiales obteniendo los títulos en el ya nombrado 1998 además de 2002 y 2004, estos dos últimos como capitana del equipo. Y a esa altura, como la primera gran referente del hockey trasandino.

4. Carla Giudicci (España), La Quijote Que Venció Todos Los Prejuicios. En su carrera Carla Giudicci, prácticamente, lo ganó todo: a nivel de clubes –sobre todo, con la albiazul del Voltregá- tres OK Liga, cinco Campeonatos de España, tres Copa de Europa, cuatro Copa dela Reina y siete Ligas Catalanas. Y con la Selección Española, dos Mundiales (2000 y 2008) y un Europeo (2009). Pero no fue fácil, ya que fue una de las que terminó de confirmar que el hockey también es un asunto de mujeres. Comenzó con los patines a los 4 años de edad, y dos temporadas después ingresó al Vic. Fue ahí donde, se publicó en el portal hockeyasturias.com, escribió “un capítulo que cambió la historia de las chicas que jugaban al hockey. Fue en enero de en 1995 cuando la vigatana tenía 9 años y jugaba con el Benjamín B. Con la temporada en marcha, la Federación Catalana de Patinaje (FCP) prohibió al CP Vic que Giudici continuara jugando amparándose en un artículo que no permitía que niños y niñas jugaran juntos en un mismo equipo. Su padre, Carlo Giudici, fue el principal motor para defender los derechos de su hija. El Club Patí Vic, con el director del hockey base, Pep Rifà, al frente logró conseguir que en abril de 1995 la asamblea de la FCP aprobase que el hockey fuera mixto hasta categoría Alevín, a los 12 años”. Labor quijotesca, que tuvo sus frutos no sólo en España sino que en todo el mundo para que el hockey femenino ya no fuera subestimado. Esa labor, más lo que logró en cancha ungen a Carla Giudicci como una de las principales referentes de la actividad.

3. Marta Soler Balcells (España), La Campeona Igualadina. Fue conocida como “una de las grandes figuras conocidas no sólo en España, sino en el mundo”. Pero además de su legado en el rectángulo, también fuera de ella se supo hacer notar, como cuando fundó y ocupó el cargo de vicepresidenta de la Asociación Internacional de Hockey Patín Femenino. Referente de la Selección Española, en la que formó entre 2000 y 2012, fue bicampeona mundial (2000 y 2008) y bicampeona europea (2009 y 2011). De aquel exitoso derrotero, comentó que “guardo un gran recuerdo del Mundial que conseguimos en 2000 en Alemania, por ser el primero, y por ser el primer año que entraba en la selección. También tengo un gran recuerdo, y aunque perdimos, de la final jugada contra Chile en 2006 en Santiago con el pabellón a reventar con más de 4 mil personas y gente en la calle sin entrada. Fue espectacular”. Su hoja de servicios indica estaciones en Igualada HC, Gulpilhares de Portugal y Biesca Gijón con los que ganó dos Copa de Europa, una OK Liga, una Supercopa de Portugal, dos Campeonatos de España y una Liga Catalana.

2. Marlene Sousa (Portugal), A Pequena Maravilha. Es la actual referente del hockey lusitano, tanto en su representativo nacional como en su club, el SL Benfica. Marlene Texeira Sousa comenzó en el AD Sanjoanense, con el que ganó la Copa de Portugal luciendo su habilidad en espacios reducidos y poder de gol. Eso fue suficiente para fichar en el cuadro de las Águilas lisboetas, donde se ha adjudicado la Liga Europea, el Campeonato Nacional portugués, la Copa Portugal y la Supercopa. Y aunque se diga que todo el juego pasa por ella, Marlene sostiene que “el éxito del equipo se basa en lo colectivo”. Sólo le falta un gran logro con la Selección Lusitana para confirmar su unción como una de las destacadas del mundo; por de pronto, ya ha sido finalista en el Europeo y en el Mundial, donde en 2016 cayó en el último segundo ante España, en Iquique. A pesar de ese revés, en aquella cita fue elegida la mejor.

1. Luciana Agudo (Argentina), La Crack Fenomenal. Fuera de la cancha destaca por su sencillez y amabilidad; pero dentro, es la que mueve los hilos de su equipo con su talento, movilidad y muñeca privilegiada. Como se escribió por ahí, algunos la llaman fenómeno y otros, crack”. La popular Luchi es la gran referente para las nuevas generaciones del hockey femenino, gracias al legado que está dejando con su carrera. Pero, curiosamente, comenzó en el hockey sobre césped. Sólo tiempo después se entusiasmó con el patín, siendo hoy una referente del Concepción Patín Club. También tuvo su experiencia en la OK Liga, integrando el Biesca Gijón pero retornó a San Juan para cursar sus estudios superiores. Un detalle no muy conocido es que durante su estancia en la Madre Patria, además de los patines y del hockey en pasto, también jugó hockey sobre hielo obteniendo títulos europeos. Y antes que se quede en el tintero, y retornando a la disciplina del hockey-patín, ha sido bicampeona mundial con su país (2010 y 2014), además de ganar el año pasado el Torneo Panamericano; y con CPC la primera Copa Intercontinental Femenina de Clubes.

Próxima entrega: jueves 7 de febrero, Los 100 Mejores Hockistas de la Historia: Cuenta Regresiva del 20 al 11…

2 comentarios sobre «Las Mejores 50 Hockistas de la Historia: Cuenta Regresiva de la 10 a la 1»

  1. Faltan las jugadoras y porteras del mejor equipo/club español entre 1990 y 2000, que ganó 7 Campeonatos de España – 6 Ligas Catalanas… Ellas fueron la base de la seleccion española que ganó dos mundiales (Tavira’94 – Sertaozinho’96) y un europeo (Oviedo’95). Minerva Contreras, Concepció Fontanilles, Teresa Torrents…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *