Al margen de la aplicación de la Ley de la Ventaja, que ya hemos abordado en las dos entregas anteriores, conviene señalar que el reglamento de juego en el hockey está en constante evolución lo que produce cambios de reglas. Sobre todo, en lo que respecta a la parte técnica y táctica. Al respecto, se refiere Luis Reyes, profesor FIRS.
“Voy a explicar sobre algunos cambios que se han producido en las reglas de juego. En el cambio de las mismas -propuestas el año 2005 en el Mundial de San José, California, en que tuve la suerte de participar- se estudiaron y se analizaron nuevos cambios, para dar el sentido del juego del hockey más moderno.
“Lo anterior, por la necesidad de un juego más profesionalizado y con mayor atracción; y que afectaba a la práctica competitiva de este deporte, sobre todo con carácter de equipos, principalmente en las ligas Europeas y debido que hasta ese momento si bien es cierto era muy técnico, hacía liderar individualidades con jugadores muy extraordinarios en su juego y en el manejo de la chueca. Esto era causa de mayor inversión y más riesgo, dependiendo de acciones muy violentas de algunos, que si bien es cierto eran castigados, el equipo continuaba con su plantel completo.
“De ahí cambiar y darnos a los árbitros la importancia y la tarea de poder definir con prontitud la disciplina, haciendo prevalecer la intencionalidad del jugador, se tomaron acciones técnicas como: eliminar la tarjeta amarilla y agregar una tarjeta azul más, dejar jugar sin detener el juego lo menos posible y sancionar aparte al infractor, y también al equipo de este (faltas de equipo) para regularizar las intenciones del juego en general. Esto evitaba el ganar sea como sea, creando de acuerdo al juego fortaleza como equipo y no tan individual, llevando el juego a la parte física de largo aliento, y mayor rapidez. Obviamente, con las características técnicas de cada jugador bien preparado para esto. Y por ende, exigiendo al arbitraje una mayor competencia y preparación.
“Este estudio llevado en práctica por las potencias europeas como Portugal, España e Italia en sus competencias, fueron cambiadas en definitiva el año 2008 en el Mundial Femenino en Japón. Para todo el mundo”.
¿Han existido más cambios en la actualidad?
“Con el tiempo se han ido fortaleciendo y regularizando de mejor modo lo requerido para un mejor arbitraje y así conseguir un partido equilibrado, limpio, rápido y de lucimiento en el juego.
“Tenemos varios ejemplos, como: obligación de árbitro auxiliar en mesa de control del Juego, faltas de equipo y su sanción, aplicación de las tarjetas y Power Play -que es dejar al equipo con un jugador menos por los minutos de sanción al infractor, dos (2) si es azul y cuatro (4) si es roja-, los 45 segundos para tirar al arco adversario, media luna de arquero cada día más estricta en su medida, tiro libre directo -también llamado Penal Largo debido a su ubicación y distancia-. y que un equipo en juego quede con un mínimo de jugadores en pista de tres de campo y un arquero.
“Estos últimos años se ha seguido implementando más normativas técnicas en la aplicación de las reglas tales como protocolos de presentación, numeración, planillas oficiales validadas por los árbitros, saludos y lugar de colocación de los equipos para jugar, sin sorteo de árbitros, nuevos sistemas de aplicación de tarjetas azules variando en tiempos de castigo, cantidad minina de jugadores en pista, control en mesa de tiempos para tirar al arco,(un árbitro más en mesa), silencio absoluto a jugador sancionado en mesa evitando reclamos al arbitraje, amonestación verbal a jugadores antes de la tarjeta azul, tiempos de reclamo por situaciones anormales en el juego para su anulación, tiros libres directos para determinar prioridad en caso de empate en una clasificación etc. Y varias situaciones que iremos viendo más adelante”.
espectacular las modificaciones pero hay que mantener al dia las posibles modificaciones para que todos jugadores y tec nicos lo sepan y cumplan ..felicidades