
En este 18 de septiembre, la cuarta entrega de esta revisión histórica donde destaca la irrupción del hockey femenino con una cosecha de triunfos iniciada con el título mundial en 2006.
31. El Último Baile. El Mundial de San Juan, en octubre de 1989, cerró una década de logros que anotó la Selección Nacional. Tras el retorno al Grupo Mundial en la cita de Bogotá, el año anterior con la dirección técnica de Santos Alvarez, se aspiraba a una presentación decorosa en la vecina provincia, evitando como prioridad el descenso, nuevamente. Cumplido ese objetivo, todo lo que venía posteriormente era ganancia. Pero nadie pensó, menos los argentinos que habían organizado el certamen para ganarlo, lo sucedido aquel viernes 13 de octubre por los Cuartos de Final. Sorprendiendo a propios y contrarios, Chile le estaba haciendo partido a los locales, con una monumental faena de José Antonio Espinoza bajo los parantes para mantener un 2-2 que ya era histórico. Cuando ya había aroma a alargue, vino esa salida de Osvaldo Rodríguez desde campo propio, llegó a mitad de cancha y obturó cuando el marcador avisaba que apenas quedaban 12 segundos para el final… al instante siguiente sólo se escuchó el griterío de los pocos chilenos que había en el Cantoni celebrando. Chile volvía a ubicarse entre los cuatro mejores del mundo, tal como en 1980 y 1982. Fue el último baile de la Generación Dorada de los 80…
32. Revolución táctica. Tras su retorno definitivo desde Italia, en septiembre de 1993, Osvaldo Rodríguez asumió en la UMCE aplicando todas las novedades tácticas con las que se había impregnado durante su estancia en la península. De esta manera, profundizó el aspecto de las marcas además de aplicar variadas estrategias como ubicar a un atacante detrás de la portería rival, detalle que en Chile no se aplicaba. Paralelamente, Eduardo Flores tomaba a León Prado y establecía el sistema español, vale decir pressing constante cuando no se tuviera la pelota además de aplicar también algunas de las ideas que Rodríguez había importado desde Europa. De esta manera, a partir de 1994 el hockey chileno comenzó a modernizar sus planteamientos tácticos, iniciados en 1988 con el arribo de Santos Alvarez quien comenzó a establecer derechamente eso del “todos atacan, todos defienden” dejando de lado labores específicas como que el defensa era defensa y nada más.

33. Regresa el hockey femenino. El Viernes Santo de 1995, en la entonces cancha de la UMCE, un nóvel equipo femenino de Universidad Católica se enfrentó a un representativo de San Juan. Lo que para algunos pareció “un bonito experimento”, como tituló el diario La Tercera, fue el inicio del retorno de la actividad tras medio siglo fuera de las pistas. Muy pronto, Universidad de Chile, Estudiantil San Miguel y Huachipato también mostraron sus conjuntos femeniles. Tan vertiginoso fue todo que al año siguiente se formó la primera Selección Femenina para disputar el Mundial en Sertaozinho. Fue el comienzo de una senda que muy pronto anotaría sólo triunfos para el hockey nacional. Para la historia, algunos nombres de esas primeras próceres son Ayexa Sardá, Marcela Cortéz, Daniela Núñez, Daniela Zamorano, Alejandra Jara, Sandra Torres, Carla Torres, Sandra Barrios, Olga Barrios, Paula Venegas, Victoria Orquera, Karin Reinhardt; Catherine Schmidt, Seisha Prat, Nicole Ibacache, Mónica Magnere, Mariela Muñoz, Pamela Espinoza, Claudia Leiva, Katty Espinoza, Bárbara Palma, Andrea Morales y Johana Farías.
34. Retorno en Grande. Tras las subidas y bajadas que el hockey chileno había protagonizado desde el Mundial de 1986, en la cita B disputada en Macao en septiembre de 1998 el tema llegó a su fin con el título obtenido por el equipo dirigido por Osvaldo Rodríguez. Dos años antes, en México, la Roja era favorita pero una Colombia que sólo cruzó seis veces la mitad de la cancha postergó el ansiado retorno al escenario mayor. Pero en Asia refrendó su calidad desbancando en Semifinales a Mozambique y en la Final a Estados Unidos.

35. La primera. Con un talento innato que exhibió desde pequeña en sus inicios en Universidad de Chile y que refrendó con la camiseta de Universidad Católica, en 2005 Francisca Puertas inició su derrotero internacional fichando por el Patín Vilanova, en la competencia española. De esta manera, se ungió como la primera hockista chilena en jugar en el extranjero. No sería ése su único registro, porque en 2019, con sólo meses de haber asumido como directora técnica en Universidad Católica, se convirtió en la primera mujer que ganó la Liga de Honor en la competencia femenina.
36. Savia nueva. En 2005, en la cita de Malargüe, en la vecina provincia de Mendoza, la Selección Juvenil alcanzó el tercer puesto, escoltando a Argentina y España avizorando a una nueva generación que podría reverdercer los laureles de nuestro hockey, integrada por Gonzalo Andrade, Ricardo Cáceres, Mathias Escudero, Nicolás Fernández, Camilo Illanes, Pablo Jara, Diego Jiménez, Jean Paul Latournerie, Eduardo Núñez, Bastián Osorio y Armando Quintanilla, con la dirección técnica de Eduardo Cleveland. Tres años antes, en Viña del Mar, la Sub 17 adiestrada por Osvaldo Rodríguez repitió el subcampeonato mundial anotado en Cali en 1999. Nombres destacados de esos elencos son Pablo Jara, Juan Pablo Díaz, Pablo Martínez, Manuel Mateucci, Danilo Palma, Jorge Salgado, Enrique Sarmiento, Gonzalo Andrade, Roco Calabrese y Diego Jiménez, entre otros. Y más, en 2007 se alcanzó las Semifinales en el certamen disputado en el GOM, con un plantel con referencias en Nico Fernández, Nicolás Flores, Alonso Jiménez, Diego Miranda y Bastián Osorio. Dos años más tarde, la Juvenil alcanzó también el tercer puesto en Italia con un grupo en el que resaltaron Lucio Armijo, Nicolás Carmona, Felipe Castro, Cristian Fernández y Franco Illanes.

37. Nace la LNH. Tras el intento de independencia dirigencial manifestado por la formación de la Fenahop, Federación Nacional de Hockey Patín, en octubre de 2005 se constituye la Liga Nacional de Hockey para administrar de mejor manera las competencias, reemplazando el formato anterior encarnado en el llamado Campeonato Nacional. Con doce clubes inscritos –entre los que se contaba a León Prado, ESM, Colonial de Pirque, Universidad de Chile y Universidad Católica, entre otros- la temporada se dividió en Torneo Apertura y Torneo Clausura. El modelo se extendió hasta principios de 2018, cuando la Federación Chilena de Hockey y Patinaje asumió la dirección total del hockey sobre patines.
38. Dueñas del Mundo. El mayor hito en la historia de nuestro hockey, qué duda cabe. La culminación de un proceso iniciado en 2001 con aquel Gol de Oro de Fernanda Urrea y que impactó a todo el país, agregando al inconsciente colectivo el seudónimo de Marcianitas con el cual se reconoce a las hockistas chilenas hasta la actualidad. El plantel campeón mundial lo integraron las arqueras Constanza Reyes y Paulina Tapia más Alexa Tapia, Fernanda Urrea, Roberta Urrea, Marcela Bustamante, Camila Méndez, Tadish Prat, Francisca Puertas y Karin Reinhardt, con la dirección técnica de Rodrigo Quintanilla. La campaña en lo que fue el VII Mundial Femenino en el GOM se inició con dos victorias al hilo: 4-1 a Gran Bretaña y 3-2 a Suiza. La caída 2-0 ante Argentina sólo sirvió para determinar que pasaba a los Cuartos de Final en el segundo puesto de su grupo. La difusión mediática llegó en el momento justo cuando comenzaba a empoderarse con la leyenda. Iniciada todo con el angustiante 3-2 a Colombia, con el Gol de Orode Tadish Prat. Que se fortaleció con el épico 4-3 a Portugal en Semifinales, remontando el 1-3 con que había finalizado el primer tiempo. Y que se coronó, el sábado 7 de octubre de 2006, con el histórico 2-1 a España en la final. Insistimos, el mayor hito de nuestro hockey.

39. Llegaron los Masters. Tras iniciarse en 2009 como un encuentro de amigos bajo el nombre de Liga Senior, en 2018 la competencia de veteranos modernizó su estructura pasando a llamarse Liga Hockey Master. Esto fortaleció la escena local, llegando a congregar a quince clubes en 2021. También, consolidó los rendimientos a nivel internacional graficados en los lauros obtenidos por Llano Subercaseaux –bicampeón Copa Sudamericana de Santos, Brasil, y doble semifinalista en la Copa Latina en Europa-, Academia –bicampeón de la Copa Master de Recife y campeón Panamericano Master en Santos- y León Prado –subcampeón FestiVerano de Barranquilla, Colombia, y en The Americas Cup, de Stuart, Estados Unidos-. Además, ajustándose a la nomenclatura internacional, comenzó a diversificarse en categorías por edad al iniciar la disputa de torneos +50. Sin considerar que el nivel competitivo ha ido subiendo su estándar en cada temporada.
40. Los viernes en el GOM. En 2008, como parte de la LNH, nace la Liga de Honor congregando a los seis mejores equipos. Sin embargo, en 2011 se inició el formato de programaciones triples los viernes en la noche en la pista del Gimnasio Olímpico Municipal de San Miguel. El formato de campeonato lo constituía cuatro hexagonales que otorgaban puntaje por ubicación final para que los cuatro mejores disputaran la Copa de Oro, mientras que el elenco que finalizaba en el sexto puesto descendía a la Liga Regular. Formato muy competitivo, permitió una continuidad que favoreció, entre otros ítems, a la Selección Nacional. No en vano, entre 2011 y 2016 que se mantuvo este formato, Chile volvió a estar entre los cuatro mejores del mundo.