El certamen disputado en 1980 congregó a un ramillete de astros que ya estaba destacando o que comenzaban a despuntar en el Planeta Hockey. Comenzando por el equipo chileno, que contaba con Eduardo Tapia, considerado en esos momentos como el mejor medio del mundo. No en vano, el año anterior había integrado el equipo Resto del Mundo que enfrentó a Argentina en San Juan. También, Osvaldo Rodríguez que comenzaba a demostrar la habilidad que cinco años después lo llevó a la A1 italiana; conformando, de paso, una dupla ofensiva de peso junto a René Muñoz, quien tras el torneo emigró al hockey australiano.
Sandro Pifferi, quien en la década de los 70 había sido ubicado a la altura del español Nogué y el portugués Livramento, estaba en sus últimos tramos con la Roja.
Argentina llegó a Talcahuano con la base del equipo que había obtenido el título mundial, dos años antes. Con Daniel Martinazzo –hoy vicepresidente de World Skate- en su máxima expresión, también contó con Mario Agüero, Mario Andino, Jorge Luz, Ángel Maldonado, Pedro Raúl Acosta, Julio César Briones, José Martinazzo -que debutaba en los Mundiales y Carlos Moreta, quien era un adolescente en esa época y que hace cinco años dirigió a León Prado. Todos liderados por Santos Álvarez, que posteriormente también se vino a Chile para hacerse cargo de la Selección y de la UMCE.
Italia iniciaba su proceso con el técnico Gianni Massari que culminó con el bicampeonato mundial en 1986 y 1988. En ese plantel relucían dos mozalbetes que lideraron esos lauros: Giusseppe Marzella y Tomasso Colamaría.
España arribó con la base del FC Barcelona que comenzaba a deslumbrar con su variación táctica del hockey total. ¿Les suenan Carles Trullols, Sergi Centell, Quim Pauls, Josep Torner, Jordi Vila-Puig y Jordi Vilacorta? Todos ellos vinieron vistiendo la camiseta hispana.
Portugal, si bien ya no estaba Livramento, contaba con Ramalhete en el arco, los goles de Chana más Cristiano Pereira, Vitor Rosado y Joao Sobrino.
Brasil, dirigido por Antonio Terroso –una institución en el hockey brasileño- lució con Moacyr Junior -actual presidente de la Confederación Sudamericana de Patín-, Silvio Azevedo, Leopoldo Casado, Mauricio Duque y Haroldo Barroso.
Holanda, que en esos años contaba con un representativo con peso específico, contaba con Theo Habraken, quien había jugado en la Liga Italiana, y Peter van Gemert.
Estados Unidos, si bien jugaba recio liderado por Dickie Chado, podía marcar diferencia con Jimmy Trusell y Johnny Raglin, quienes también posteriormente jugaron en el hockey italiano.
Finalmente, del plantel de Colombia, que debutaba en los Mundiales, muchos de sus integrantes hoy son activos participantes de los torneos de la Agrupación Panamericana de Hockey Master. Como Gildardo Gómez, Daniel Duarte y Álvaro Léniz.