Con el paso a la Fase 2 en la mayoría de las comunas de la Región Metropolitana, el regreso a los entrenamientos en los clubes del hockey-patín comenzará a encarnarse de forma paulatina. Claro, hay que acordar los correspondientes permisos con las Municipalidades –tal como sucedió con HC San Jorge en La Cisterna, Universidad Católica en La Florida y Estudiantil San Miguel en San Miguel- para cumplir, de forma estricta y de manera muy escrupulosa, los protocolos sanitarios que cada institución deportiva estableció en conjunto con las autoridades.
Básicamente, y tomando las experiencias que ya se han tenido en las últimas semanas en Europa, Argentina y Uruguay, los mencionados protocolos comparten todos ítems que son imperativos. En simples palabras, y tomando lo que se expresó en la vecina San Juan cuando se retomaron las prácticas a fines de julio recién pasado, la premisa en este retorno es “Entrar-Entrenar-Salir”
Dichos puntos que todo protocolo debe considerar son los siguientes:
1. El recinto de prácticas deberá tener una puerta de entrada y otra de salida, claramente delimitadas. Además, al ingreso a cada deportista se le tomará la temperatura para descartar sospechas; y se llevará un registro de la asistencia a cada práctica.
2. Los deportistas menores de edad serán autorizados por su apoderado firmando una planilla de asistencia en la entrada. Por supuesto, se parte de la base que nadie está obligado a formar en estas primeras prácticas, considerando las aprensiones que genera aún la presencia latente del Covid.
3. Cada deportista deberá llegar vestido con su indumentaria deportiva. En la cancha sólo se calzará los patines, en un lugar previamente demarcado. Está prohibido el uso de camarines y baños.
4. Como dicta la norma, los deportistas llegarán usando su mascarilla. Durante el entrenamiento la dejarán junto a sus pertenencias, ya que es contraproducente entrenar usándola.
5. Quienes sí deben estar con la mascarilla puesta, además de utilizar guantes quirúrgicos, son los entrenadores y personal autorizado para estar en la cancha.
6. Sólo ingresarán al recinto los deportistas. Sus padres y/o parientes que lo acompañen los dejan en la entrada y los pasan a buscar una hora después, que es el tiempo determinado para cada práctica.
7. En la cancha, como máximo, sólo habrá 10 personas incluyendo al entrenador y un ayudante.
8. Cada deportista tendrá personalizadas su botella con agua y su toalla. Ambos implementos quedarán en un lugar también delimitado, alrededor de la pista. Así también no se puede, por norma, compartir siquiera la bocha en el entrenamiento. TODO ES PERSONALIZADO.
9. En los entrenamientos se deberá respetar el distanciamiento social, de 1,5 metro como mínimo, trabajando cada deportista en un lugar delimitado de la cancha.
10. Se deberá designar grupos de apoderados que se encarguen de mantener sanitizado el recinto, sobre todo entre cada grupo de entrenamientos para desinfectar, por ejemplo, barandas.
11. Relacionado con el período entre prácticas, se sugiere que sea un lapso de 30 minutos para sanitizar todo el entorno de la pista, incluyendo los sectores delimitados donde los deportistas dejarán sus implementos personales.
12. Imperativo es el contar con alcohol gel para, mínimo, la constante higiene de las manos.
13. Al finalizar el entrenamiento, cada deportista guardará en bolsas sus guantes. Además, se sacarán sólo los patines y se retirarán a sus domicilios vistiendo el resto de su implementación deportiva, tal como ocurrió cuando llegaron a la cancha. Por norma, también, la ropa utilizada en el entrenamiento debe ser inmediatamente lavada.
14. Tal como la ropa deportiva, la implementación utilizada en la práctica –patines, guantes, rodilleras, canilleras, etc- deberán ser sanitizada con Lysoform u otro similar.
15. Finalmente, y por sentido común, si un deportista cree tener síntomas de la enfermedad que no asista a las prácticas, comunicando de esto a los encargados de su club. Similar acción debe realizar el deportista que ha tenido contacto con algún caso confirmado de Covid.
En consecuencia, cumpliendo con estos quince requisitos básicos se podrá conjugar de la mejor manera la sentencia del “Entrar-Entrenar-Salir”. Unido a la disciplina del autocuidado, para ir avanzando de Fase en el Desconfinamiento del hockey-patín chileno.